Entre las recientes medidas tomadas por el Gobierno de Martín Vizcarra para contener la propagación del coronavirus en el Perú, destaca un nuevo tipo de ‘pico y placa’ que restringe la circulación de las personas por días de la semana según un sistema binario de género: hombre o mujer.
A partir de esta disposición, en los últimos días se difundieron videos de personas transgénero siendo hostigadas por agentes policiales. Esto provocó la indignación de la comunidad LGTBI y expuso la necesidad de una aplicación de políticas de género en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú (PNP).
PUEDES VER Estado de emergencia: ¿cómo afecta el nuevo 'pico y placa’ de género a la comunidad trans?
De acuerdo a las Políticas y Objetivos de Calidad de la PNP, la institución vela y protege la integridad de todas las personas y, con mayor atención, al ''niño, adolescente, anciano y mujer''. Además, señalan que uno de sus deberes es cumplir con los mandatos adscritos del Tribunal Constitucional, Poder Judicial, entre otros organismos del Estado.
Y si bien no existe mayor mención al tema de género dentro de sus políticas, entre las directivas recibidas por la Policía se encuentra la resolución 952-2018 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) correspondiente al ‘Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial’, que cuenta con un apartado especial dedicado al enfoque de género.
Entre los lineamientos que debe aplicar la PNP, según el manual, destaca la orden de ''abstenerse de actuar en base a prejuicios, estereotipos o los roles tradicionalmente asignados a hombres o mujeres''. Además, califica la discriminación como una ''grave violación a los derechos humanos'' y considera a la comunidad LGTBI un ''grupo en situación de vulnerabilidad''.
Sin embargo, estas directivas no fueron seguidas por los policías que detuvieron a una mujer trans en el Cercado de Lima tras implementarse el ‘pico y placa’ de género, por tener el sexo ‘masculino’ en su DNI.
Por su parte, las FFAA tampoco cuentan con políticas claras que garanticen el respeto a la integridad de la comunidad LGTBI. Las únicas menciones relacionadas con la igualdad de género figuran en el apartado de Prensa del sitio web oficial del Ministerio de Defensa (Mindef) y se trata de tres anuncios: la creación del Comité para la Igualdad de Género en 2017, una resolución ministerial que modifica la relación de integrantes de este último grupo en 2019 y la suspensión del ‘Foro para la igualdad de oportunidades en las Fuerzas Armadas y la Sociedad’.
Una acción que sobresale es la creación del Comité para la Igualdad de Género. Sin embargo, desde su creación y según la información publicada en la web oficial del Mindef, solo se presentó y aprobó en el Congreso un proyecto de ley presentado por el ministerio que amplía los descansos pre y postnatal de 45 a 49 días.
Para Gabriela Zavaleta, presidenta de la organización Más Igualdad Perú, ''es evidente la falta de capacitación en igualdad para policías, miembros de las FFAA y agentes de Serenazgo'', especialmente en los últimos días, donde se ha detenido a mujeres trans ''humillándolas por su identidad de género, recriminándoles el nombre y sexo que figura en su DNI'', explica.
Si miramos hacia otra parte de Sudamérica, Argentina por ejemplo, promulgó en 2018 la Ley Micaela, que ordena a todas las instituciones del Estado a recibir orientación en temas de género. En febrero pasado, el mandatario Alberto Fernández y su gabinete entero participaron de una capacitación especial.
mujeres trans
En nuestro país y, tras anunciar la implementación de la nueva restricción de tránsito y ante la advertencia de posibles actos de transfobia, el presidente Martín Vizcarra indicó que Perú es un ‘Estado inclusivo’. Bajo esta premisa, la aplicación de políticas de género resulta crucial.
Según Zavaleta, es importante el ''inicio de un programa integral de reforma en todos los niveles de las fuerzas del orden, para evitar que la discriminación se cuele en las actividades de prevención. Su labor es proteger a la población sin importar su orientación sexual y su identidad de género''.
Liz Meléndez, socióloga y directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán considera fundamental que, ''en el marco de esta emergencia sanitaria, las medidas que se dicten tanto desde su diseño como en su implementación tengan enfoque de género para dimensionar cuál es el impacto en las mujeres, niñas y otras poblaciones vulnerables como la LGTBI''.
Asimismo, Meléndez señala que no tener una agenda de género ’'implica invisibilizar las consecuencias diferenciadas que tienen las medidas que se toman con relación a la pandemia, mientras que tenerla, priorizarla, mencionarla, ponerla en la palestra pública, ayuda a exponer las desigualdades y los retos que tenemos como país en esta materia’'.