Cargando...
Estados Unidos

Fin del Parole Humanitario 2024: conoce las 4 alternativas que tienen los venezolanos para seguir en Estados Unidos

El fin del Parole Humanitario ha sumido en la incertidumbre a miles de venezolanos que buscaron refugio en Estados Unidos. ¿Cuáles son sus opciones para quedarse? Te lo explicamos.

larepublica.pe
Tras la eliminación del Parole Humanitario, los inmigrantes venezolanos deben actuar con rapidez para evitar caer en situación irregular y enfrentar el riesgo de deportación. Foto: composición LR/EFE/El Nacional

A pocos días de las elecciones presidenciales de 2024, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) anunció el fin del Parole Humanitario. Este programa gubernamental permitía el ingreso de inmigrantes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela. La iniciativa se implementó durante la gestión de Joe Biden y Kamala Harris.

A través del Parole Humanitario, los beneficiarios tenían la posibilidad de entrar al territorio americano por un periodo de 2 años con un permiso de viaje especial. Durante este tiempo, los migrantes podían trabajar sin restricciones. La medida formaba parte de los esfuerzos por disminuir los cruces ilegales en la frontera.

La decisión fue anunciada en el sitio web del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (Uscis). Por tal motivo, los ciudadanos de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba deberán buscar otras alternativas para migrar a Estados Unidos.

Más de 100 mil venezolanos han ingresado a Estados Unidos mediante el Parole Humanitario. Foto: composición LR

¿Qué alternativas tienen los venezolanos para seguir en Estados Unidos tras el fin del Parole Humanitario?

Tras la eliminación del Parole Humanitario, las personas afectadas deben actuar con rapidez para evitar caer en situación irregular y enfrentar el riesgo de deportación. Según los últimos datos del DHS, aproximadamente 110.000 cubanos, 210.000 haitianos, 93.000 nicaragüenses y 117.000 venezolanos han ingresado a Estados Unidos mediante el Parole Humanitario.

En una entrevista con Diario Las Américas, la abogada de inmigración María Herrera Mellado mencionó 4 alternativas que tienen los venezolanos para seguir en Estados Unidos tras el fin del Parole Humanitario:

  • Asilo político: si una persona teme regresar a su país de origen por persecución relacionada con su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social específico, puede solicitar asilo en Estados Unidos. Debido a la complejidad del proceso, se aconseja buscar asesoría legal.
  • TPS (Estatus de Protección Temporal): muchos ciudadanos de estos países ya son elegibles para el TPS, un programa que permite a las personas vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos si su país enfrenta condiciones inseguras, como desastres naturales o conflictos armados.
  • Petición de familiar: si una persona tiene familiares que son ciudadanos o residentes permanentes en Estados Unidos, estos podrían ser elegibles para presentar una petición de reunificación familiar. Este proceso puede representar una opción viable para obtener un estatus legal permanente.
  • Programas de trabajo o estudio: dependiendo de sus calificaciones, una persona podría ser elegible para una visa de trabajo, como la H-1B, o una visa de estudiante, como la F-1. Esto le permitiría permanecer en el país de manera temporal y legal.

¿Qué pasará con los inmigrantes venezolanos en Estados Unidos tras el fin del Parole Humanitario?

Los inmigrantes venezolanos y haitianos que hayan llegado a Estados Unidos bajo el programa de Parole Humanitario antes de julio de 2023 y junio de 2024, respectivamente, pueden solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS). Por su parte, los cubanos tienen la opción de obtener una residencia temporal a través de la Ley de Ajuste Cubano.

En contraste, los nicaragüenses no disponen de beneficios específicos según su nacionalidad, por lo que deben buscar asilo u otras formas de estatus migratorio. Esta situación también se aplica a los venezolanos que llegaron antes de que el TPS fuera implementado para ellos, quienes, según el gobierno, superan las 50.000 personas.