Cargando...
Economía

CTS: Pleno del Congreso aprueba restituir pago para trabajadores del régimen laboral 728

Esta medida, que beneficiará a miles de trabajadores del sector público, entrará en vigor luego de su publicación en el diario oficial El Peruano.

larepublica.pe
Congreso aprueba pago de la CTS a trabajadores del sector público. Foto: Composición LR/Congreso.

El Pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad el pasado viernes 14 de junio la restitución del pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para todos los empleados del sector público. Esta medida se basa en el proyecto de ley promovido por la legisladora de Avanza País, Rosselli Amuruz.

La aprobación de esta norma se dio luego de ser debatida y convalidad por la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, liderada por el congresista de Somos Perú, José Jeri Oré.

CTS para régimen laboral 728: medida beneficiará a trabajadores del Estado

La medida aprobada beneficiará a los trabajadores del Estado que estén sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo 728, que están comprendidos entre los periodos de mayo de 2014 y octubre de 2015.

Esta medida ratifica el pago de aquellos trabajadores, luego de que no se les pagara debido al nuevo Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicio, el cual indicaba que el pago de la CTS se les depositara de manera semestral. El congresista y presidente de la Comisión de Presupuesto, José Jeri, señala que esta situación se mantuvo hasta el año 2014; sin embargo, fue modificada por el Poder Ejecutivo de ese entonces, pasando a pagarse cuando el vínculo laboral culmine.

"Los depósitos CTS en los periodos mayo 2014 al de octubre de 2015 (3 depósitos de CTS) no fueron considerados ni previstos como devengados por las entidades del Estado”, señaló Jeri.

Norma aprobada estipula el pago de intereses hacia los trabajadores

En esa línea, la norma aprobada por el Congreso señala artículos que benefician a todos los trabajadores dentro del periodo señalado: el primero estipula el pago de los intereses correspondientes según la entidad financiera del colaborador; sin embargo, esta tendrá cargo a los créditos presupuestarios de cada entidad pública.

El segundo artículo indica que las entidades de la administración pública deben cumplir con el depósito correspondiente dentro de un plazo no mayor de 15 días hábiles. El tiempo se cuenta a partir de la publicación de la norma en el diario oficial El Peruano.

Pleno aprueba el cese para que influencers presenten RUC

Este último viernes 14 de junio, el Pleno del Congreso de la República aprobó la eliminación que exigía a las empresas e influencers mostrar el número del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Esta medida fue impulsada por la parlamentaria, Adriana Tudela, quien se manifestó a través de sus redes sociales.

"Eliminamos una exigencia absurda en la publicidad que solo afectaba a los emprendimientos y a los consumidores peruanos. El Estado tiene que ser un aliado del emprendedor y no generarle trabas con exigencias confusas y sin sentido", colocó a través de imágenes en tu rede social 'X'.

Norma fue modificada durante el gobierno del expresidente Pedro Castillo, la cual establecía que aquellos negocios o influencers debían estar sujetos ante la Sunat luego de concretar un servicio donde se utilicen plataformas digitales (publicidad). La norma, en 2022, llamó la atención y las alarmas de diferentes pequeños negocios y personalidades que trabajaban en este rubro.

¿Cuándo se empezó a entregar la CTS en Perú?

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) se comenzó a entregar en 1924, con la promulgación de la Ley 4916 durante el gobierno del Augusto B. Leguía. Esta ley estableció la CTS como un beneficio social destinado a proteger al trabajador ante el cese de su relación laboral, asegurándole un fondo de dinero acumulado que pudiera utilizar en caso de desempleo.

CTS en Perú: ¿de qué trata este beneficio laboral?

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio laboral diseñado para proteger al trabajador en caso de pérdida de empleo. Este pago, acumulado con el tiempo, funciona como un fondo de ahorro obligatorio que se entrega al empleado cuando deja la empresa, ya sea por renuncia, despido u otra razón. La CTS proporciona una red de seguridad financiera al trabajador durante el periodo de desempleo, permitiéndole cubrir sus necesidades básicas mientras busca una nueva ocupación.