Cargando...
Economía

OIT: Trabajadores en situación de pobreza pueden aumentar

Perspectiva. Los bajos salarios, la persistencia de la informalidad y la precariedad laboral explican esta situación que no tiene buen futuro con un magro crecimiento de la economía.

larepublica.pe
Cifras en rojo. Los sectores manufactura y agricultura, que están entre los que más generan empleo en el país, han sido los más golpeados este año. Foto: difusión

En América Latina y el Caribe, la masa que padece del “fenómeno del trabajador pobre” puede seguir en aumento, así lo advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la presentación de su informe ‘Panorama laboral 2023’.

Para Roxana Maurizio, experta en mercados de trabajo y coordinadora del informe, esto tiene que ver con los bajos salarios promedio, que en parte están asociados a la informalidad y a la precariedad laboral persistente.

Mientras que se espera un crecimiento débil de puestos de empleo en la región, en línea con las proyecciones de crecimiento del PBI más cerca del 2%. “Esperamos que la tasa de desocupación promedio para este año esté en torno del 6,3%, pero que se eleve entre 6,5% y 6,8% para el año 2024”, precisó.

En el caso peruano, el exviceministro de Empleo Fernando Cuadros recuerda que un trabajador está subempleado cuando su ingreso no le permite cubrir al menos la mitad del costo de la canasta básica de consumo, que es la línea de pobreza familiar.

Así, el panorama es sombrío cuando un poco más del 40% de las familias tienen un solo perceptor de ingreso laboral, lo que hace que tenga menos posibilidades de cubrir el costo de la canasta.

Para el especialista, este es un escenario complejo, sobre todo en un contexto de recesión económica, porque incluso trabajadores en planilla apenas superan la línea de pobreza.

De esta manera, tenemos que el salario mínimo es de S/1.025, mientras que la canasta básica está en promedio S/1.500, monto que varía por región, pero que sigue siendo más alto si se toma en cuenta la inflación.

“En una familia donde hay un solo perceptor de ingreso laboral que gana el salario mínimo y que tiene un solo empleo, evidentemente, ese ingreso no le permite cubrir la canasta básica y lo deja en situación de pobreza a él y a su familia”, precisó para La República.

Para empezar a revertir este escenario, Cuadros anota que se debe retomar la senda del crecimiento económico. En ese sentido se debe continuar bajando la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva (BCRP) para incentivar el consumo y por el lado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se debe aplicar con mayor fuerza la política fiscal expansiva.

Por su parte, la OIT señala que se requiere en la región un conjunto de políticas que fomenten la creación de puestos de trabajo formales, fortalecer las instituciones laborales, en particular, el salario mínimo y la negociación colectiva, en el marco del diálogo social.

Recuperación laboral aún es insuficiente

La tasa de ocupación en Latam y el Caribe llega a 58,2%, cuando era de 57,9% en 2019, lo que muestra una recuperación completa de este indicador al tercer trimestre del 2023. Mientras que la de participación llega a 62,3%, lo que es insuficiente para la OIT, pues en el año prepandemia era 63,3%. Así, la tasa de desocupación alcanza un 6,5% (antes 8,6%).

Persistencia de brechas de género, desocupación juvenil, informalidad y pérdida de poder adquisitivo son las características del mercado laboral en la región.

La palabra

Claudia Coenjaerts, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe

“Es crucial implementar políticas que (...) eviten la precarización del empleo formal e impulsen la productividad para superar este problema estructural que persiste en la región”.

Cifras

  • 335 millones de personas conforman la fuerza laboral en la región al 2022, según la OIT.
  • 48 % es la tasa de informalidad laboral.