Cargando...
Economía

Piero Ghezzi: “Sin desarrollo industrial en la Amazonía, no hay forma de ser competitivos”

El exministro de Producción anotó que se requieren acciones como mayores avances de zonificación y regulación para la disponibilidad efectiva de las tierras, incentivos tributarios, articulación con el sector privado, entre otros.

larepublica.pe
Ghezzi indicó que urgen medidas de acceso a financiamiento concesional con tasas menores del 5% y, al igual que en otros países de la región, un subsidio directo a las plantaciones asociado al porcentaje de lo invertido. Foto: composición/La República

Piero Ghezzi, exministro de Producción, sostuvo que, entre las principales potencialidades de la región amazónica, la producción maderable podría perfilarse como principal coadyuvadora para el desarrollo de sus ciudadanos y empresa local, siempre que se ejecuten con total respeto del medio ambiente y con la integración de los sectores público y privado.

Durante el III Congreso Empresarial Amazónico: “El reto impostergable del desarrollo sostenible e inclusivo de la Amazonía peruana”, el economista subrayó que la instalación de polos de desarrollo industrial, a través de empresas ancla, resulta indispensable para llevar desarrollo a una de las regiones con más alto índice de informalidad en el territorio.

“No hay forma de transformar madera softwood en la costa y hacerlo rentable. No importa el nivel de productividad, si no logramos un desarrollo industrial en la propia región amazónica, no hay forma de ser competitivos. Ello implica tener empresas ancla”, remarcó Ghezzi.

Estas empresas son conocidas como ancla, pues son grandes y ejercen un efecto en las economías locales como motores de crecimiento y atracción de inversión, por lo que generan competitividad donde deciden asentarse.

Paralelo a ello, Ghezzi explicó que se requieren en la región acciones por parte del Estado como mayores avances de zonificación y regulación para la disponibilidad efectiva de las tierras, incentivos tributarios, articulación con el sector privado, seguridad jurídica, interconexión en todos los niveles para trasladar la madera, y apoyo al crecimiento de las mypes locales.

No obstante, advirtió que se deben delinear todos estos mecanismos sin descompensar la seguridad ambiental del territorio amazónico, con el objetivo de llegar al 2050 con una alta rentabilidad de la riqueza biológica de la región, 2 millones de hectáreas de plantaciones forestales y 8 de BPP concesionadas, la inserción tecnológica de pequeños productores en la cadena de valor formal, y cero deforestación.

“Sería un fracaso si logramos impulsar plantaciones forestales, pero ello implica que se deforeste más el bosque. Ello sería terrible. lo que a veces no se entiende bien es que las áreas que están bien concesionadas son las que menos se deforestan, pues hay manejos a 20 años, con extracción razonable de la madera”, indicó.

Igualmente, en el tema de fomento para las mypes y pequeños productores recalcó que urgen medidas de acceso a financiamiento concesional con tasas menores del 5% y, al igual que en otros países de la región, un subsidio directo a las plantaciones asociado al porcentaje de lo invertido.

“Un tema que tienen las mypes es el tema de la calidad, y en el caso de la Amazonía está el origen legal de la madera, que hace que muchos compradores de los sectores público y privado opten por no comprarla”, dijo el extitular de Produce.

“Sin presupuesto nada será posible. Asimismo, no puede ser objetivo de un solo gobierno, sino una visión compartida, con la decisión política de comenzar en serio y ser perseverantes; fortalecer los proceso de cooperación público-privados para resolver los problemas que enfrentemos”, remarcó.