Cargando...
Ciencia

Ingenieros del IGP presentan a SOPHy, el primer radar de lluvias fabricado en Perú

El radar meteorológico proporcionará datos vitales para advertir catástrofes climáticas como el fenómeno del Niño Costero del 2017.

larepublica.pe
El equipo de ingenieros del Instituto Geofísico del Perú (IGP) trasladará el primer radar SOPHy a Huancayo. Foto: ANDINA / Héctor Vinces

Durante el verano de 2017, el litoral del Perú sufrió su peor catástrofe en la historia con El Niño Costero, un fenómeno en el Océano Pacífico que causó lluvias desmesuradas, huaicos y el desborde de varios ríos. El saldo final fue más de 280.000 damnificados, 138 muertos y una invaluable pérdida de viviendas, según el Instituto de Defensa Civil (INDECI).

A raíz de esa tragedia, un equipo de ingenieros del Radio Observatorio de Jicamarca, una estación científica del Instituto Geofísico del Perú (IGP), comenzó a idear una tecnología que mida con mayor exactitud las precipitaciones, pueda advertir de potenciales desastres naturales y, además, sea fabricado en Perú.

Ahora, luego de cinco años, el concepto finalmente se ha vuelto realidad con el radar meteorológico SOPHy, que ha sido presentado el pasado jueves 5 de mayo durante una conferencia en Jicamarca.

La República mantuvo una conversación con el Dr. Danny Scipión, director del Radio Observatorio de Jicamarca y uno de los ingenieros encargados del desarrollo de SOPHy, para conocer más acerca de esta tecnología.

El radar meteorológico SOPHy brindará información clave sobre posibles riesgos asociados a eventos climáticos. Foto: ANDINA / MINAM

¿Cómo funciona el radar SOPHy?

“El radar tiene un pedestal en dos dimensiones que se posicionan sobre la tierra. Cuando hay una tormenta, por ejemplo, el satélite mira este evento desde arriba y nosotros con SOPHy lo medimos a nivel del suelo”, detalla Scipión, doctor en Ingeniería Eléctrica y Computación por la Universidad de Oklahoma.

El ingeniero peruano señala que este tipo de monitoreo de precipitaciones difiere del método utilizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el organismo que pronostica el clima. Esto se debe a que la técnica de ellos está basada en imágenes térmicas proporcionadas por los satélites que luego se interpretan en cómo serán las lluvias.

En ese sentido, “no es lo que está viendo el satélite a 3.500 kilómetros de altura, con un píxel que es del tamaño de un kilómetro de la superficie; nosotros vamos a medir la misma información en un área más reducida (160 km), pero la resolución del tamaño de píxel será de 60 metros”.

Imágenes del interior de SOPHy, que medirá las precipitaciones en el país. Foto: Radio Observatorio de Jicamarca / IGP

Una red de radares en el Perú

Por el momento, el instrumento SOPHy estará ubicado en Huancayo para que registre cómo las lluvias y el cambio climático afectan al nevado Huaytapallana, una prolongación de la Cordillera Central. Sin embargo, el objetivo a largo plazo es elaborar una red de radares que se distribuyan por todo el país.

“Nuestra visión es que el IGP puede ser aliado estratégico de las instituciones del estado y que les pueda fabricar estos radares meteorológicos, ya que nosotros tenemos la capacidad humana y la técnica de ingeniería para su desarrollo”, sostuvo Scipción. De ese modo incluso se podría cubrir una amplia extensión del país y analizar a detalle sus 38 climas.

“Dependiendo de donde lo instalemos vamos a poder estudiar la precipitación. Si podemos cubrir el país con radares de este tipo, definitivamente la tecnología del radar puede estudiar todo este tipo de climas y microclimas del Perú”, concluyó.