Universidad de San Marcos. La destacada americanista francesa recibirá el galardón el jueves 28 de abril en el Salón de Grados de la Casona., A mediados de los años 90 una publicación del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) removió el ambiente académico y arqueológico peruano: Telarmachay, Cazadores y Pastores Prehistóricos de los Andes. PUEDES VER: Foro APEC: alrededor de mil policías llegarán a Arequipa para garantizar la seguridad Un grupo de especialistas dirigidos por la Dra. Danièle Lavallée marcó un hito en la arqueología precerámica del Perú con sus investigaciones en un abrigo rocoso ubicado en Telarmachay, provincia de San Pedro de Cajas, Tarma, Junín. Allí, sobre los 4.400 m s.n.m, se reconstruyó el hábitat de esos antiguos pobladores que cinco milenios antes de nuestra era lograron domesticar a los camélidos sudamericanos (“inventaron” las primeras alpacas) marcando así la génesis de la civilización andina, donde la industria textil nos legó prodigios como los mantos de Paracas, los quipus y aquella vestimenta que aún sigue sorprendiendo al mundo. Para aquel entonces Lavallée no era nueva por estos lares. Los proyectos arqueológicos multidisciplinarios que ha dirigido han servido como escuela de campo para los estudiantes, quienes aprendieron las técnicas de excavación que se utilizan en los sitios de prehistoria europea, como el décapage o “decapado”, es decir, una excavación horizontal que sigue detalladamente la topografía de la capa arqueológica, atento a la estratigrafía y anotando cuidadosamente todos los detalles. Lavallée realizó además investigaciones arqueológicas en el valle del Chillón, Pachacámac, Maranga y Chavín de Huántar. Su última misión la realizó en el litoral de Tacna. Y repitió estas experiencias en lugares arqueológicos de Ecuador, Brasil, Chile, Colombia y Argentina. Por si fuera poco, es recordada por los cursos de Prehistoria, Métodos de Excavación y Tipología Lítica que dictó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los años 1970, 1976 y 1978. Y es precisamente la decana de América la que rendirá homenaje a esta destacada americanista con el otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa “por su amor al Perú y por su contribución científica a nuestra historia”. La ceremonia tendrá lugar en en la Capilla Nuestra Señora de Loreto del Centro Cultural de San Marcos (Salón de Grados de la Casona) el próximo 28 de abril a las 11 de la mañana. Nacida en París el 15 de diciembre de 1936, la Dra. Lavallée llegó al Perú en 1960 para preparar su tesis de doctorado y, desde entonces, siempre estuvo ligada a la UNMSM. En los últimos años fue directora de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica, donde dirigió el Laboratorio de Arqueología de las Américas. También ha realizado varias exposiciones de la cultura peruana en el Museo del Hombre en París y otros museos. Su última exposición fue en el 2008, como curadora de la muestra “Paracas, tesoros inéditos del antiguo Perú” que tuvo como escenario el Musèe du Quai Branly (París). Ficha otros galardones. Danièle Lavallée recibió el Premio Bonaparte Wyse de la Société de Géographie de Paris (1979). Medalla de Comandador de la Orden “Al mérito por Servicios Distinguidos”; conferido por el presidente del Perú en 1988.