J.J. Millás, mirar el mundo a través del ojo de la cerradura Madrid. EFE. Como le ocurre a Damián, el protagonista de su nueva novela, Desde la sombra, al español Juan José Millás, como “a cualquier otro escritor”, le gusta observar la realidad “a través del ojo de la cerradura”, para luego contarla desde el convencimiento de que “es imposible escribir desde el bienestar”. “Siempre se escribe desde el conflicto”, desde una mala relación “con el mundo, con la realidad”, asegura el escritor, quien considera que Desde la sombra (Seix Barral) es su novela más personal. Damián, el protagonista de esta historia de fuerte simbolismo, una historia inverosímil que la maestría de Millás convierte en verosímil, vive, por circunstancias azarosas, en el interior de un armario antiguo de tres cuerpos. Desde la oscuridad de su interior, desde la sombra, es testigo y protagonista fantasmal de la vida cotidiana de un matrimonio y su hija adolescente. Desde hace mucho tiempo, por la mente de Millás rondaba la idea de escribir un relato sobre lo que compara con un ataúd, con el útero materno, con el propio subconsciente: un armario. Hasta aquí la noticia, a buscar la novela. La “cartografía del poder” en Juan Gabriel Vásquez Juan Gabriel Vásquez es posiblemente uno de los narradores más talentosos de la literatura latinoamericana reciente. Ganó el Alfaguara 2011 con El ruido de las cosas al caer; ha forjado obras de gran nivel y una trayectoria que se ve reflejada en la reconstrucción de hechos violentos que transformaron la sociedad colombiana. Ha logrado recrear el dolor de los tiempos ante los cambios políticos, concebir una “cartografía del poder” en donde las historias conciben el espanto, la felicidad y la desdicha de un país. En Las formas de las ruinas (Alfaguara, 2015) ha perseguido esta obsesión por contar capítulos indescifrables de la historia colombiana del siglo XX y mostrar los traumas históricos que siguen afectando la vida de personajes en el siglo XXI. Los asesinatos de los políticos Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y Rafael Uribe Uribe en 1914 cobran vigencia a raíz del inexplicable intento de hurto por parte de Carlos Carballo: robar un paño del traje del político asesinado Jorge Eliécer Gaitán. A manera de Santiago Zavala en Conversación en La Catedral, Carballo vivirá atormentado intentando descifrar la unión de estos asesinatos con los de John F. Kennedy y las historias de conspiración que ensombrecen nuestra realidad latinoamericana.