Entidad supranacional aceptó pedido de asociaciones civiles del Perú, Chile y México para realizar el 7 de diciembre una audiencia en la que deben revisarse recortes en el acceso a medicamentos y derechos de los pueblos indígenas.,¿El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) vulneraría los derechos humanos en los países firmantes? Este será el asunto a definir por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras la audiencia abierta programada para el miércoles 7 de diciembre, en Panamá, a solicitud de 12 organizaciones civiles de Perú, Chile y México. PUEDES VER: Peter Maybarduk: “El nivel de protección monopólico para medicinas subirá con el TPP ” Si luego de escuchar a estas organizaciones, las conclusiones de la Comisión –parte de la Organización de los Estados Americanos– apuntan a la vulneración de derechos humanos en los países que forman parte del TPP, el ente internacional dirigirá recomendaciones a los Estados de América del Sur involucrados en el acuerdo que lidera Estados Unidos. Javier Llamoza, coordinador de proyectos de la organización Acción Internacional para la Salud (AIS), explicó que este pedido planteado por la plataforma Red GE (de la que forma parte) y otras 11 organizaciones se centra principalmente en los efectos contra los pueblos indígenas por las nuevas limitaciones en el acceso a medicamentos que impondría el TPP. Se vulneran derechos Las presuntas vulneraciones al derecho a la salud que se expondrán ante la CIDH no son señaladas solo por organizaciones de la sociedad civil, sino que también corresponden a las observaciones que el Ministerio de Salud (Minsa) hizo contra el acuerdo, basándose en estudios que revelaban como consecuencia el encarecimiento de las medicinas. Entre estos estudios se encuentra el informe que la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) –dependiente del Minsa– elaboró en el 2015 y que no fue incluido en el proyecto de ley enviado al Congreso para lograr la ratificación del TPP por los parlamentarios. En el informe se concluye que si se ratifica el acuerdo firmado por 12 países en febrero (en el Perú durante el gobierno de Humala), perjudicaría a los pacientes, al encarecer los medicamentos, sobre todo los de origen biológico –muchos más costosos y necesarios para el cáncer y enfermedades autoinmunes– y que pondría en riesgo el abastecimiento de vacunas y la sostenibilidad financiera de las prestaciones de salud del Perú. “Este informe del Minsa debió incluirse en el proyecto de ley porque de otro modo los congresistas no debatirán ni tomarán decisiones con el conocimiento debido de los riesgos que el TPP representa”, explicó Llamoza. Si bien el acceso a la salud y el respeto a la consulta previa de los pueblos originarios serán los ejes centrales en la audiencia de la CIDH, también se abordarán temas como derechos digitales y medioambientales, entre otros. Sobre la solicitud de audiencia La solicitud de audiencia fue presentada ante la CIDH en abril de este año y concedida a inicios de noviembre, como parte del 159° periodo ordinario de sesiones de la CIDH. Entre las solicitantes se encuentran la Asociación Pro-Derechos Humanos (Aprodeh), la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE); la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP); junto a otras entidades de Perú, Chile y México. Teresa Mera Gómez, representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en el equipo negociador del TPP, en comunicación con La República indicó que no tiene conocimiento de la programación de esta audiencia. El proyecto de ley del TPP se encuentra en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso tras haber sido enviado por el actual Ejecutivo para lograr su ratificación, la que es condición necesaria para hacer efectivo el acuerdo. Sin embargo, su entrada en vigencia está supeditada a que EE.UU lo ratifique, porque de otro modo no se cumpliría el requisito de que lo confirmen al menos seis países que representen el 85% del PBI de los 12 miembros.