CTS para docentes en Perú: ¿cuándo se pagará?
Respuestas

¿Qué es el estado de sitio y qué derechos se restringen durante este?

Este régimen es visto como una medida de mayor intensidad que el estado de emergencia. ¿Qué implica que el Gobierno lo instaure?

¿Qué involucra instaurar un estado de sitio? Foto: composición LR/EFE/ Aldair Mejia
Foto: composición LR/EFE/ Aldair Mejia

El Perú está viviendo una crisis social que parece no tener un fin próximo. Actualmente, se ha instaurado un estado de emergencia en seis regiones, dadas las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte. Sin embargo, debido al aumento de la violencia y la represión, muchos piden medidas más fuertes, y a su vez, consideran al estado de sitio como una opción. Por eso, en esta nota, te contamos qué involucra este régimen.

¿Qué es el estado de sitio?

El estado de sitio es un régimen de excepción estipulado en la Constitución de la República del Perú. Es una medida que se puede adoptar en situaciones críticas, como el estado de emergencia, que actualmente está instaurado.

Sin embargo, el estado de sitio es diferente al anterior, y tiene otras condiciones para ser implementado, según la Constitución. Puede contemplarse un "estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan", señala la carta magna. Así también se debe hacer "mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende".

Asimismo, el plazo de este no puede exceder los "cuarenta y cinco días", y al decretarse, el Congreso se reúne de pleno derecho. Si se desea prorrogar este plazo, esto primero debe ser aprobado por el Parlamento.

¿Qué derechos se restringen durante un estado de sitio?

La Constitución no señala qué derechos pueden restringirse durante un estado de sitio, y, de hecho, menciona que se debe establecer qué derechos sí se respetarían.

En el caso de un estado de emergencia, los derechos que se restringen son los constitucionales, "relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio". Estos son los mismos que podría restringir un estado de sitio, y, en todo caso, puede señalar uno que el Gobierno que instaura esta medida sí respetará.

Cabe recordar que, si bien no está estipulado qué derechos no serán considerados en un estado de sitio, el Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos señala que no se pueden restringir los siguientes derechos:

  • Derecho a la vida
  • Prohibición de tortura
  • Prohibición de esclavitud y servidumbre
  • Prohibición de cárcel por incumplimiento de obligaciones contractuales
  • Principio de legalidad en materia penal
  • Derecho a la personalidad jurídica
  • Libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Asímismo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos protege lo siguiente:

  • Reconocimiento de la personalidad jurídica
  • Derecho a la vida
  • Derecho a la integridad personal
  • Prohibición de la esclavitud y servidumbre
  • Principio de legalidad y retroactividad
  • Libertad de conciencia y de religión
  • Protección a la familia
  • Derecho al nombre
  • Derechos del niño
  • Las garantías judiciales indispensables para la protección de los anteriores derechos
  • Derechos políticos.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.