Mundo

La fruta que provocó golpes de Estado en 3 países de Sudamérica y la invasión de Estados Unidos

Desde su descubrimiento en Jamaica por un explorador estadounidense, esta fruta ganó rápidamente popularidad en el país norteamericano, lo cual abrió la puerta a un nuevo monopolio que afectaría a diferentes países.

Compañía bananera formó un ejercito propio con ayuda de los Estados Unidos para mantener su dominio sobre países productores de esta fruta. Foto: AFP
Compañía bananera formó un ejercito propio con ayuda de los Estados Unidos para mantener su dominio sobre países productores de esta fruta. Foto: AFP

Las frutas son una fuente increíble de nutrientes que todo ser humano necesita y muchas de ellas guardan historias fascinantes, desde sus orígenes hasta sus peculiares usos.

No obstante, existe una sola que llevó al ejército de Estados Unidos a invadir tres países latinos para favorecer a una empresa que, en ese entonces, tenía el monopolio de la venta de esta fruta y el poder para derrocar a un presidente.

 El pintor mexicano Diego Rivera ilustró el cuadro en respuesta a la intervención norteamericana en Guatemala. Foto: Del autor

El pintor mexicano Diego Rivera ilustró el cuadro en respuesta a la intervención norteamericana en Guatemala. Foto: Del autor

¿Cuál es la fruta que provocó la invasión de Estados Unidos?

La fruta que provocó golpes de Estado en diferentes países de Sudamérica fue el plátano. Ello se dio debido a un grupo de empresarios, que vio una oportunidad única traída recientemente desde Jamaica.

Plátanos

Los plátanos provienen del sudeste de Asia. Foto: The New York Times

El impacto del plátano en Sudamérica

Durante el auge del plátano en Estados Unidos, diferentes empresarios aprovecharon la demanda y decidieron fusionarse para constituir United Fruit Company y de esta forma manejar el abastecimiento de la fruta en Norteamérica.

La decisión de la compañía de trasladar sus operaciones a Sudamérica era motivada por las favorables condiciones para la producción de plátano en la región.

 United Fruit Company | Empresa bananera de Estados Unidos

La empresa United Fruit Company de Estados Unidos. Foto: Wink

Consciente de la vulnerabilidad y marginación de dichas zonas, la empresa tenía como objetivo ejercer un control absoluto sobre todos los aspectos relacionados con su actividad: desde los ferrocarriles hasta las viviendas de los trabajadores.

De esta manera, se aseguró de que la fruta pudiera ser transportada de la forma más eficiente y económica posible hacia Estados Unidos, el cual era su principal mercado.

Países afectados por la demanda de plátano en Estados Unidos

La compañía bananera se expandió inicialmente en Guatemala, donde rápidamente se convirtió en la principal empresa del país. Controló tierras, ferrocarriles y estaciones de radio, alcanzando tal influencia que pagaba a sus trabajadores con vales válidos únicamente en sus tiendas, lo que incrementó significativamente sus ganancias.

La empresa consiguió tanto poder que prácticamente gobernaba en los países donde operaba. Un ejemplo similar se dio en Honduras, donde, en 1911, el Gobierno intentó expulsar a la United Fruit Company y recuperar sus tierras.

United Fruit Company | Trabajadores latinos de empresa bananera

Trabajadores de United Fruit Company. Foto: Prensa Comunitaria

En respuesta a esto, la compañía organizó un ejército y puso en el poder al presidente Manuel Bonilla, quien les permitió operar sin pagar impuestos. Respaldada por el Gobierno de EE. UU., la empresa vio cómo la armada estadounidense invadió Honduras siete veces a principios del siglo XX para proteger sus intereses.

Por otro lado, en 1920, trabajadores en Colombia iniciaron una huelga por mejores salarios y condiciones laborales. La empresa bananera, en lugar de negociar, acudió al Gobierno estadounidense, que amenazó con invadir Colombia si no se tomaban medidas contra los huelguistas.

Como resultado, en 1928, militares colombianos masacraron a decenas de trabajadores para evitar conflictos con EE. UU., un evento conocido como la Masacre de las bananeras.

En Guatemala, 22 años después, el presidente Jacobo Arbenz, elegido democráticamente, intentó frenar el dominio de la empresa que poseía la mitad de las tierras del país.

Como respuesta, la bananera creó un periódico falso con historias que acusaban a Arbenz de comunista y lo distribuyeron en el Congreso, lo que motivó su destitución.

Beneficios del plátano

El plátano ofrece diversos beneficios para la salud, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

  1. Alto contenido en nutrientes: es una buena fuente de vitaminas C y B6, así como de potasio y el magnesio.
  2. Energía rápida: gracias a su contenido de carbohidratos, proporciona una rápida fuente de energía, ideal para deportistas.
  3. Mejora la digestión: contiene fibra dietética que ayuda a regular el tránsito intestinal y prevenir el estreñimiento.
  4. Regulación de la presión arterial: su alto contenido en potasio ayuda a mantener niveles adecuados de presión arterial y a reducir el riesgo de hipertensión.
  5. Beneficios para el corazón: el potasio y la fibra contribuyen a la salud cardiovascular, reduciendo el riesgo de enfermedades del corazón.
  6. Antioxidantes: contiene compuestos antioxidantes que ayudan a combatir el daño celular y el envejecimiento.
  7. Mejora del estado de ánimo: la vitamina B6 y el triptófano, un aminoácido presente en el plátano, pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de la depresión.
  8. Control del azúcar en la sangre: la fibra soluble en los plátanos puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre, lo cual es beneficioso para personas con diabetes.

Estos beneficios hacen del plátano una fruta valiosa para que sea incluida en una dieta más equilibrada y saludable.

¿Dónde es originaria el plátano?

Los plátanos tienen su origen en el sudeste asiático, particularmente en la región que abarca Malasia, Indonesia, Filipinas y Nueva Guinea. Desde allí, fueron domesticados y cultivados hace miles de años, extendiéndose luego a través del Pacífico y hacia la India y África.

Más tarde, fueron llevados a las Américas por los exploradores y comerciantes europeos durante el siglo XVI, donde encontraron condiciones favorables para su cultivo y se convirtieron en una fruta popular en todo el continente.

Egresado de la Universidad Jaime Bausate y Meza, con un bachiller en Periodismo. Redactor web de la sección Latam del diario La República, con interés en asuntos políticos, derechos humanos y coyuntura internacional.