Mundo

La única megaconstrucción humana que se ve desde el espacio: no es la Gran Muralla China ni las Pirámides de Egipto

El "mar de plástico", es un referente mundial en agricultura intensiva, con más de 40.000 hectáreas de invernaderos visibles desde el espacio.

Esta megaconstrucción es la responsable de la economía de todo un continente. Foto: composición LR/X
Esta megaconstrucción es la responsable de la economía de todo un continente. Foto: composición LR/X

En el sureste de España, el llamado "mar de plástico" de Almería es una de las áreas agrícolas más importantes del mundo. Compuesto por una vasta red de invernaderos de plástico blanco, este lugar es famoso por su impresionante extensión, visible incluso desde el espacio. Además, se ha convertido en un referente mundial en agricultura intensiva, ya que destaca por su extraordinaria capacidad productiva y su gestión eficiente de los recursos.

El sector agrícola de Almería no solo impulsó la economía local, generando miles de empleos directos e indirectos, sino que también ha promovido la investigación y el desarrollo en la agroindustria. Instituciones científicas y centros tecnológicos han colaborado estrechamente con los agricultores para mejorar la eficiencia de los cultivos y reducir el impacto ambiental.

La NASA aseguró que este es el único lugar en la Tierra que se ve desde el espacio. Foto: El Periódico

La NASA aseguró que este es el único lugar en la Tierra que se ve desde el espacio. Foto: El Periódico

Asimismo, se consolidó como un referente mundial en agricultura sostenible y en el uso eficiente de recursos como el agua, implementando avanzados sistemas de riego por goteo y energías renovables en sus invernaderos.

El astronauta español Pedro Duque ha confirmado que el "mar de plástico" es la única construcción humana visible desde la Estación Espacial Internacional, destacando su alta reflectividad de la luz solar. Sin embargo, esta innovación agrícola también enfrenta importantes desafíos ambientales.

Características del "mar de plástico"

  • Extensión masiva: Abarca más de 40.000 hectáreas en una de las regiones más áridas de España.
  • Visibilidad desde el espacio: Los techos de polietileno blanco reflejan la luz solar, permitiendo que esta estructura sea visible desde la órbita terrestre.
  • Alta producción agrícola: Genera entre 2,5 y 3,5 millones de toneladas de frutas y verduras al año, siendo un motor económico importante para la región.
  • Tecnología avanzada: Utiliza técnicas como riego por goteo, hidroponía y control climático para optimizar la producción y el uso eficiente del agua.
  • Impacto ambiental: Enfrenta problemas como la gestión de residuos plásticos y su efecto negativo en el entorno natural.
  • Clima controlado: Los invernaderos ofrecen un microclima ideal para cultivos, lo que permite producción durante todo el año.
  • Exportación global: Los productos agrícolas del mar de plástico abastecen a mercados internacionales, especialmente en Europa.
  • Transformación del paisaje: La región se ha convertido en una referencia global de agricultura intensiva y sostenible, adaptándose a condiciones climáticas extremas.
Esta construcción se encuentra en España y es del tamaño de un continente. Foto: Wikipedia

Esta construcción se encuentra en España y es del tamaño de un continente. Foto: Wikipedia

Producción agrícola y su impacto económico

Almería se ha consolidado como un referente mundial en la producción hortícola gracias a su "mar de plástico", que genera entre 2,5 y 3,5 millones de toneladas de frutas y verduras al año.

Cultivos como tomates, pimientos, pepinos y melones no solo abastecen el mercado español, sino que también se exportan a gran parte de Europa. Esta intensa actividad agrícola ha impulsado la economía local, creando miles de empleos y fortaleciendo su posición como motor económico.

Confirmación de la visibilidad desde el espacio

Pedro Duque, astronauta y exministro de Ciencia e Innovación, ha confirmado en varias ocasiones que el mar de plástico es la construcción más visible desde el espacio. Durante sus misiones en la Estación Espacial Internacional, destacó que lo que más resalta no son las maravillas arquitectónicas tradicionales, sino esta vasta extensión de invernaderos en el sur de España.

 El "mar de plástico" en Almería es la única estructura que puede ser observada desde el espacio. Foto: NASA

El "mar de plástico" en Almería es la única estructura que puede ser observada desde el espacio. Foto: NASA

La NASA también ha respaldado estas afirmaciones, señalando que los techos blancos de polietileno que cubren los invernaderos reflejan tanta luz solar que son fácilmente visibles desde la órbita terrestre. Este fenómeno ha llevado a investigaciones sobre el efecto de enfriamiento localizado que genera en la región, contrastando con las áreas circundantes.

¿Quién descubrió la megaconstrucción visible desde el espacio?

La NASA, junto con el astronauta Pedro Duque, fueron los primeros en señalar que los invernaderos destacan en imágenes satelitales gracias a su notable capacidad para reflejar la luz solar. Estas infraestructuras, fundamentales para aumentar la producción de alimentos, han traído consigo importantes desafíos ambientales, especialmente por la acumulación de residuos plásticos que ponen en peligro los ecosistemas aledaños.