China supera a Elon Musk: científicos simularon cómo rastrear 1.400 satélites Starlink de SpaceX en solo 12 horas
Científicos chinos han desarrollado un innovador sistema de rastreo de satélites Starlink de SpaceX que utiliza inteligencia artificial y tecnología avanzada en simulaciones rápidas.
Científicos chinos han desarrollado un innovador método para rastrear satélites Starlink, propiedad de SpaceX y liderados por Elon Musk. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Systems Engineering and Electronics, los expertos emplearon inteligencia artificial y tecnologías avanzadas para simular el seguimiento de 1.400 satélites en solo 12 horas y con apenas 99 satélites propios. Este logró, que marca un hito en la vigilancia orbital, se en medio de una creciente rivalidad tecnológica entre China y Estados Unidos.
El proyecto, liderado por Wu Yunhua, director del departamento de control aeroespacial de la Universidad de Nanjing, combina algoritmos inspirados en el comportamiento de caza de las ballenas con dispositivos como láseres y microondas. Este sistema busca reforzar la seguridad espacial de China en un contexto donde las constelaciones Starlink han demostrado un potencial militar.
El método permite que 99 satélites chinos trabajen en conjunto para rastrear objetivos, planificando maniobras orbitales en menos de dos minutos. Foto: Nanjing University of Aeronautics and Astronautics
La estrategia china inspirada en ballenas para rastrear satélites Starlink
El método desarrollado por los investigadores chinos destaca por su ingenio. Inspirados en cómo las ballenas cazan en equipo, los satélites chinos trabajarían juntos para rastrear objetivos con eficiencia. Este sistema utiliza inteligencia artificial para planificar maniobras orbitales en menos de dos minutos, un proceso que antes era considerado imposible debido a los cálculos extremadamente complejos.
En la simulación, 99 satélites chinos se acercaron de manera segura a los dispositivos Starlink, manteniéndose dentro del rango efectivo de detección por al menos 10 segundos, pero sin comprometer la seguridad orbital. Los satélites están equipados con dispositivos avanzados como láseres y microondas, cuya operatividad depende de una constante recarga solar.
PUEDES VER: El país de América Latina que posee la mayor fuerza militar en 2025: está cerca del top 10 con Estados Unidos y China
La tensa competencia espacial entre China y Starlink
El espacio se ha convertido en un campo de competencia estratégica. Mientras Starlink de Elon Musk sigue expandiendo su megaconstelación, China responde con tecnologías innovadoras que buscan reducir la brecha tecnológica. Proyectos como el de Wu Yunhua han recibido más de 16 millones de yuanes (2,2 millones de dólares) en financiamiento gubernamental, una señal del interés prioritario del país en esta área.
Sin embargo, la expansión de estas megaconstelaciones no está exenta de riesgos. Un ataque físico contra ellas podría generar enormes cantidades de escombros, poniendo en peligro estaciones espaciales y otras operaciones. Para prevenir esto, tanto China como otras potencias desarrollan satélites interceptores equipados con armas no destructivas capaces de neutralizar objetivos sin causar daños colaterales.