Precio del dólar HOY, en Perú
Congreso aprueba retiro de la CTS
Domingo

Parte de Guerra: Los montoneros de Huarochirí estrechan el cerco sobre Lima

Las tropas realistas en Lima están cercadas por los insurgentes y el hambre. La flota expedicionaria ha bloqueado el Callao, el general San Martín amenaza con marchar sobre la capital desde Huaura, y el general Álvarez de Arenales bate a las tropas coloniales en la sierra central hasta el arribo sangriento y despiadado del ejército comandado por Ricafort. Y el acoso guerrillero sobre las rutas de escape de Lima, por parte de las montoneras patriotas de la provincia de Huarochirí, estrecha el cerco sobre la capital del virreinato.

Grupos armados informales. Los jinetes morochucos de Cangallo y los indígenas de Huarochirí se incorporaron temprano a la lucha por la emancipación. Estos últimos acosaron las rutas de escape de Lima hacia la sierra central en una persistente labor de desgaste del enemigo. Pero los realistas también organizaron sus propias guerrillas.
Grupos armados informales. Los jinetes morochucos de Cangallo y los indígenas de Huarochirí se incorporaron temprano a la lucha por la emancipación. Estos últimos acosaron las rutas de escape de Lima hacia la sierra central en una persistente labor de desgaste del enemigo. Pero los realistas también organizaron sus propias guerrillas.

Escribe: Cristóbal Aljovín de Losada (*)

Los montoneros fueron grupos armados “informales” que a veces combinaban la lucha política con el pillaje. Actuaban usualmente cerca de donde vivían, a diferencia de un ejército regular. Su principal táctica era el desgaste del enemigo. Más que enfrentarse en grandes batallas a los ejércitos, constantemente los estaban acechando, lo que causaba una gran desazón en la tropa enemiga. En la sierra, por ejemplo, las galgas –o grandes piedras– que lanzaban desde lo alto de las montañas eran muy efectivas. Por otro lado, los montoneros, que conocían muy bien el lugar donde actuaban, servían además de informantes.

Hubo una gran diversidad de montoneros, según la región, lo que implicó diferentes clases de liderazgo y comportamiento político. De esta manera, en las zonas donde predominaban las plantaciones o cerca de las ciudades de la costa (como Trujillo y Lima), los montoneros solían ser negros (libres, esclavos o cimarrones) o mestizos. En cambio, los montoneros de origen indígena prevalecían en la sierra.

Durante la independencia, los montoneros se concentraron en el centro del Perú: Lima, Ica, Huancayo, Huancavelica y Ayacucho. Tanto los realistas como los patriotas trataron de incorporarlos a su ejército. Cuando el libertador desembarcó en Paracas, envió al general José Antonio Álvarez Arenales a la sierra central, en buena parte para sumar montoneros a la causa patriota y organizarlos.

San Martín y Ninavilca

La política de José de San Martín de incorporar a los montoneros fue compleja y bien diseñada. Dos años después de la llegada del libertador al Perú, en 1822, se publicó La instrucción de la guerrilla, un manual de instrucción militar para la población civil que buscaba relacionar a los montoneros con el ejército, en el que se explicaba, por ejemplo, el lenguaje militar de las trompetas, las marchas y las tácticas de las tropas.

Un destacado representante de los montoneros durante la guerra de la independencia fue Ignacio Quispe Ninavilca, quien representa el liderazgo propio de la sierra central. Miembro de la nobleza indígena, emparentado con los últimos curacas de Huarochirí, tenemos evidencia de que nuestro personaje tenía el mando de tropas indígenas al menos desde 1820, el año en que San Martín desembarcó en el Perú. En 1822 se incorporó al ejército como comandante de guerrilla, diferenciándose de ese modo de otros líderes indígenas que competían por el poder en su zona de influencia.

En la guerra, Ninavilca cumplió fundamentalmente el rol de intermediario entre los indios y los oficiales del ejército en la provincia de Huarochirí, una región estratégica por ser ruta de acceso de Lima a la sierra.

(*) Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es doctor en Historia por la Universidad de Chicago (Estados Unidos), y colaborador del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus publicaciones destaca Caudillos y constituciones. Perú 1821-1845 (2000).

Cronología de la independencia del Perú

1820

7-8 de set. San Martín desembarca en la bahía de Paracas.

[ ]

3 de dic. Sublevación de las tropas del batallón Numancia a favor de los patriotas; apresan al coronel Ruperto Delgado.

6 de dic. Batalla de Cerro de Pasco. Victoria patriota. Es tomado prisionero el coronel realista Andrés de Santa Cruz.

15 de dic. Proclamación de la independencia en Huánuco.

27 de dic. Proclamación y jura de la independencia en Lambayeque.

29 de dic. Arenales libra la batalla de Huancayo.

1821

4 de ene. Piura jura su independencia.

6 de ene. Cajamarca jura su independencia.

7 de ene. Tumbes y Chachapoyas proclaman su independencia. Acciones de Álvarez de Arenales en la sierra central.

24 de ene. Agustín Gamarra se une a las fuerzas patriotas, junto con los tenientes coroneles José Miguel Velasco y Juan Bautista Eléspuru.

Fuente: M. Guerra, coord., Cronología de la independencia del Perú, 2016. Edición y coordinación: Marco Zileri. Fuentes ilustraciones: El Montonero: Pancho Fierro, Museo del Banco Central de Reserva del Perú (MUCEN). Montonero a caballo: Pancho Fierro, Museo de Lima (MALI).

El suplemento Domingo LR cuenta con un equipo de redactores altamente capacitados que se encargan de informar sobre las últimas novedades de nuestro país al mundo. Todo el contenido es sometido a una revisión exhaustiva por parte de los editores de este espacio para garantizar la fiabilidad del artículo.