En seis ciudades del país. Avalan que menores usen esta pastilla para evitar embarazos no deseados, mientras que el 43% se opone, según una encuesta de Ipsos. Entrega gratuita del producto está prohibida desde el 2009 por un fallo del TC., Sonia era la única de la familia que logró estudiar secundaria. Estaba por terminar cuando quedó embarazada a los 17 años. Ante el imprevisto, no lo pensó mucho y decidió abortar clandestinamente a las 12 semanas. No obstante, falleció al segundo día de hospitalización por una infección generalizada a causa de un aborto inseguro. El embarazo adolescente en el Perú es un problema constante y afecta principalmente a jóvenes de segmentos de pobreza y pobreza extrema. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes 2014, los casos de embarazo han aumentado de 12,5 a 14,6 por cada 100 adolescentes en los últimos 3 años (2011-2014). Los mayores porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas están en las regiones de la selva. Loreto ocupa el primer puesto con la mayor tasa de embarazo adolescente (30,2). Le sigue Amazonas (28,1), Madre de Dios (24,4), San Martín (24,1) y Ucayali (21,2). Muchos de estos embarazos terminan en muerte debido al poco acceso que tienen las jóvenes a los servicios de salud por lo que deciden abortar. Por ejemplo, Ángela, de 13 años, de la región Ucayali, era una chica aislada. Estaba sola en su casa con su familia. A esa edad salió embarazada. Abortó clandestinamente y falleció tres días después a causa de una infección generalizada. Ipsos realizó este año, para la ONG Promsex, una encuesta en las ciudades de Lima, Arequipa, Pucallpa, Piura, Puerto Maldonado e Iquitos en temas vinculados a salud sexual y reproductiva. Los resultados indicaron lo siguiente: El 53% respalda que los adolescentes puedan usar la píldora del día siguiente para evitar un embarazo no deseado. En tanto, el 43% respondió su disconformidad. El uso de la píldora es aún controversial en la sociedad. La mayoría de los 2012 encuestados está de acuerdo que los adolescentes accedan a los servicios de salud, atención a salud sexual y reproductiva (94%). También que reciban una educación sexual integral en sus colegios (94%); así como que tengan acceso a métodos anticonceptivos totalmente gratuitos (85%), dice el informe. Desde el 2009, la pastilla del día siguiente dejó de repartirse gratuitamente en los servicios públicos de salud. El Tribunal Constitucional (TC) prohibió al Estado la distribución por considerar que no se había demostrado que no era abortiva. Para el presidente de la Federación Médica Peruana (FMP), Jesús Bonilla, esa decisión es un atentado contra la salud pública y ocasiona que muchas mujeres tengan embarazos no deseados. "Esa pastilla no es abortiva. Se le prohíbe prácticamente a las mujeres de escasos recursos acceder a este producto. Muchos de los embarazos son de adolescentes". Consideró además que el TC no tuvo una decisión técnica sustentada y que respondió a presiones de la Iglesia Católica. Haz clic en la imagen para expandir la infografía Menos abortos La directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Liz Meléndez, consideró que la distribución gratuita de la píldora del día siguiente evitaría los abortos. "El Estado peruano desoye a organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Fondo de Población (UNFPA) que recomiendan el uso de esta". Una de las barreras que atraviesan los adolescentes está en la legislación. En el artículo 4 de la Ley General de la Salud se establece que ningún adolescente puede recibir métodos anticonceptivos gratuitos sin la compañía de sus padres o de algún tutor. El especialista en temas de educación, Hugo Díaz, señaló que la enseñanza sexual en los colegios empieza recién en el segundo grado de secundaria cuando se podría enseñar en menores grados para una mejor preparación acorde a estos tiempos. Recomendó que estos temas sean tratados con mayor amplitud, intensidad y objetividad en las aulas, principalmente, en las regiones donde hay mayor tasa de adolescentes. Claves El Ministerio de Salud (Minsa) elaboró en el 2013 el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente, a fin de trabajar con los sectores de Educación, Justicia, Mujer, Trabajo. Sin embargo, este plan no se ha ejecutado a la fecha por falta de presupuesto, y por presión de sectores conservadores, explicaron voceros del Minsa.