Precio del dólar HOY en Perú
Sociedad

Memorias del bicentenario: voces para reconstruir las experiencias vividas en las marchas de noviembre

A través testimonios orales, el proyecto busca dar voz a quienes participaron en las manifestaciones donde fallecieron Inti Sotelo y Bryan Pintado.

Memorias del Bicentenario
Memorias del Bicentenario

“Eran como las once de la noche y pasó un chico muy mal herido y ensangrentado. Entonces yo sí lloré porque me dije: “¿Qué es esto? Están cazando gente”. Ese día habré visto como 100 heridos entre cortes, perdigones y balines (...) lo único que me quedaba a mí era llorar porque no sabía qué había pasado ese día y estaba la impotencia de qué tanto he aportado en esta marcha y si tal vez yo hubiera podido hacer algo más para que se salven estas vidas”. Joven de 24 años que participó como brigadista en las marchas contra el golpe de Estado.

A más de un mes de que la voz de Inti Sotelo y Bryan Pintado se apagaran víctimas de la represión policial, la ciudadanía continúa organizándose en distintos espacios para evitar que sus asesinatos y lo ocurrido durante las marchas de noviembre queden en el olvido. Una de estas propuestas explora de forma personal cómo se vivieron estos sucesos, a través de los testimonios orales.

Memorias del Bicentenario es un proyecto que invita a la reflexión y busca que las personas puedan crear una imagen propia del impacto que tuvieron estos hechos a través de los relatos de quienes participaron directa e indirectamente en las manifestaciones en contra del golpe de Estado.

Y es que, además, de servir como un archivo digital que reunirá testimonios anónimos y orales, para que puedan ser utilizados con fines académicos o artísticos; Franz Quiñonez, miembro del equipo de Memorias del Bicentenario, explica que el proceso de entrevistas representó una forma de “sanación y catarsis” para las personas que brindaron sus relatos.

Conversamos con él acerca de este proyecto, que fue lanzado el último lunes 14 de diciembre, cómo fue el proceso de recolección de los testimonios y su opinión de los intentos por desarticular las propuestas que buscan generar memoria colectiva.

Memorias del Bicentenario

Memorias del Bicentenario

¿Cómo inició el proyecto Memorias del Bicentenario?

Junto a un compañero estábamos buscando una forma de contribuir a todas las iniciativas que se estaban creando en este mes, como muestras colectivas fotográficas, entre otras cosas. Luego de una conversación en la que yo conté mi experiencia de lo vivido durante las marchas vimos el potencial del contenido oral para ayudar a construir memoria colectiva.

A raíz de este momento empezamos a gestar el proyecto. Vimos que sería interesante tener un banco sonoro de testimonios orales de personas que han participado tanto directa e indirectamente en estas manifestaciones y que estos documentos puedan estar alojados en una web de uso libre, para que cualquiera pueda acceder a ellos y saber desde las propias voces cómo se vivió este proceso.

¿En qué consiste esta primera etapa del proyecto?

Para este 14 de diciembre que se conmemoró el primer mes del asesinato de Inti y Bryan quisimos salir con 14 testimonios, que ya están alojados en la web. La idea es que a partir de este lanzamiento el proyecto pueda tomar más cuerpo y que se genere una red para conseguir muchos más testimonios, así trabajar de manera más descentralizada. Ya que este proceso (de las marchas en contra del golpe de Estado) ha vinculado a todas las regiones del Perú. Después de esta primera etapa, periódicamente iremos subiendo más testimonios orales.

¿Quiénes estuvieron involucrados en esta primera etapa y cómo consiguieron los testimonios?

Como colectivo hemos formado un grupo interesante que lo integramos comunicadores, antropólogos, periodistas y compañeros vinculados a la Literatura. Los primeros testimonios han sido de personas con las que tenemos contacto directo por parte del grupo y algunas que nos han escrito al correo electrónico que habíamos implementado.

Con estos testimonios bases, que debido al contacto directo que tenemos con ellos podemos verificar la confiabilidad de los mismos, hemos empezado a trabajar. A la par estamos desarrollando lineamientos para que, eventualmente, cuando el nivel de personas que quieran participar en el proyecto sea mayor, podamos tener un proceso adecuado para gestionar el nivel de confiabilidad de los testimonios.

Quienes deseen participar tanto como para contar su testimonio o participar activamente del proyecto recopilar relatos desde su región nos pueden ubicar a través de nuestras redes sociales. Lo que buscamos manera es generar una red en todo el país.

Y, ¿cómo es la forma de presentación de cada testimonio desde la página web?

Para el tema de web estamos trabajando estos testimonios con carácter anónimo, solo los presentamos con una descripción y características de la persona que nos está dando su relato. También adjuntamos una cita referencial que sintetiza parte de la experiencia que nos está compartiendo esta persona.

En cuanto a los testimonios hemos desarrollado un lineamiento para entrevistas, porque consideramos que si bien los relatos orales como documentos son bastante valiosos, el propio proceso de la entrevista, dialogar y escuchar aportan bastante. Para muchas personas este proceso ha sido muy fuerte, de todo un vaivén de emociones, y creemos que el generar un espacio para conversar tiene un potencial de sanación y de catarsis importante.

Dentro del propio tipo de entrevista que estamos desarrollando es que puedan estar contextualizadas a espacios, momentos o periodos, es decir que tengan un enfoque descriptivo. Esto nos permite apuntar a que el proyecto dé para mucho más, pues tiene un potencial bastante grande. Una de las opciones que manejamos es que a futuro estos testimonios puedan ser anclados a los propios espacios públicos.

¿Por qué optaron elegir el formato del audio para el proyecto?

Una es porque existen varias iniciativas que se enfocan en lo visual, la imagen; pero también vemos que en el mundo en que vivimos existe una saturación de imágenes. Encontramos un potencial grande en el testimonio oral no anclado a imágenes, para no dar referencias visuales marcadas de estas experiencias.

La idea es que la persona que pueda escuchar estos audios y testimonios, apoyados un poco con la cita y caracterización de la persona que los está contando, pueda reconstruir en su imaginación cómo se dieron los hechos. Apuntamos al potencial que pueda tener el ejercicio de ir reconstruyendo tú mismo cómo sucedieron las cosas.

O también revivir una situación similar que te haya ocurrido durante las marchas

Exactamente. En ese sentido también genera una interacción. Al tener diversidad, muchas personas van a querer escuchar testimonios de aquellas personas que por su características son afines a ti, por ejemplo: alguien que fue por primera vez a la marcha.

Ese tipo de detalles también va a ser bastante enriquecedor, por la forma en que las personas deseen conectarse a alguno de estos testimonios que puedan llamarle la atención. Por otro lado, como documento sonoro nos parece importante ya que personas de otras profesiones pueden acceder a este banco para realizar investigaciones u otras cosas de carácter más académico.

¿Qué tipos de testimonios son los que aparecen en esta primera etapa del proyecto?

Son 12 testimonios en Lima y otras dos de regiones. Tenemos personas que participaron como manifestantes, desactivadores (de bombas lacrimógenas) y otros que no necesariamente estuvieron en primera línea o muy cerca a ellos, porque algunas muy sensibles a la violencia, pero que se manifestaron desde otros espacios, sus distritos o familias.

Consideramos que estos testimonios también son igual de valiosos y que enriquecen un poco más la experiencia que se vivió, que fue diversa, descentralizada y que se vivió de distintas maneras, tanto desde el espacio público, como en los espacios privados y las redes.

Como colectivo cuál es la opinión que tienen de los intentos de censura a propuestas similares a las suyas, como la muestra que se inauguró en el LUM

Creemos que es importante ya no ceder el monopolio de la memoria a personas o instituciones con mucho poder y que desde la ciudadanía se den iniciativas que ayuden a conocer cómo sucedieron las cosas, desde otros ángulos. Que la propia ciudadanía pueda manifestarse, dejar una huella y contribuir a la construcción de una memoria colectiva, es también nuestra labor.

Hay intentos, y siempre lo habrá, tanto de deslegitimizar como de hacer que no existieron (las marchas), que hemos visto de manera súper tangible a través de la destrucción del mural en homenaje a Inti y Bryan. Eso grafica cómo actúan estos actores políticos de tratar de deslegitimizar, tergiversar o minimizar eventos históricos que como ciudadanía es importante mantener vigentes.

Periodista. Coordinador web de la sección Política. Bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con interés en temas políticos, sociales y culturales.