Congreso aprueba retiro de la CTS
Sociedad

En los últimos 80 años, Arequipa perdió el 90% de su campiña

Investigador elaboró el primer Atlas Ambiental de Arequipa. En este documento también identificó los focos de calor en la ciudad y cómo ha sido la evolución urbana de la ciudad.

sin área verde. La ciudad apostó por el cemento y el área verde por habitante se redujo sustancialmente.
sin área verde. La ciudad apostó por el cemento y el área verde por habitante se redujo sustancialmente.

Arequipa tiene áreas cuyas temperaturas superficiales llegan a más de 40 grados. Esa conclusión se obtiene de una investigación del arquitecto Carlos Zeballos Velarde que elaboró el primer Atlas Ambiental de Arequipa.

Por ejemplo, para este punto, se tomaron imágenes de aéreas con un dron térmico a las 9:45 de la mañana del 5 de agosto del 2019. De esta forma, se estableció que la zona del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón, la avenida La Marina en el Cercado, el parque ecológico Las Rocas en Cayma y algunas zonas de Cono Norte en Cerro Colorado son los focos de calor más críticos.

El arquitecto diferenció que una es la temperatura ambiental, la percibida, y otra la superficial, que es la forma de calor que emiten los objetos de la superficie.

Con las imágenes captadas por el dron se elaboró el primer mapa de islas de calor urbano de la ciudad, donde aparecen zonas pintadas en naranja que son las que registran temperatura superficial que va de 20 a 30°C y zonas rojas, estas registraron de 31 a 43°C. La zona de Cerro Verde, buena parte del distrito de Cayma y Alto Selva Alegre también figuran como focos de calor.

El caso de la avenida La Marina es el más notorio pues está en contraposición al área por donde discurre el río Chili y se ve claramente cómo incrementa la temperatura.

Zeballos explicó que en Sachaca hay más calor ambiental que en el distrito de Cayma, pero se siente más fresco por la campiña y, por ende, mejores condiciones de vida. El mapa es una importante herramienta que puede ser consultada por los alcaldes para iniciar la forestación de las zonas comprometidas.

Investigación

La Universidad Católica de Santa María financió la investigación. Contó con el aporte de una serie de profesionales de la región para hacer posible que el atlas contenga información especializada. Zeballos destaca que es la primera vez que se hace un atlas ambiental y está escrito de manera académica, pero también en un lenguaje sencillo para que lo consulten los escolares.

La investigación también advierte disminución de la campiña. En 1940, en Arequipa, había 1 046 metros cuadrados (m2) de campiña por habitante y en el 2019 hay 118 m2. Es decir perdió 10 veces su campiña. En 1960 había 6.4 metros m2 de parque por habitante, ahora hay 3.3 m2. La Organización Mundial de la Salud recomienda 9 m2.

José Luis Bustamante y Rivero es el distrito que más cantidad de parques, luego figura Miraflores, Alto Selva Alegre, Paucarpata y las partes altas de Cayma y Cerro Colorado.

El arquitecto destacó que es irracional que se llevan a cabo la poda de árboles, bajo el pretexto del cableado aéreo, cuando en otros países como en México, hay vías completas cubiertas de árboles.

También hay otro estudio de cómo ha sido la evolución urbana de la ciudad tomando como puntos de referencia los años 1944, 1962, 1974, 1980, 2002 y 2018. “Es una pena comprobar que, en los últimos 15 años, Arequipa ha crecido una cuarta parte de toda su área, y básicamente por especulación”, manifestó Zeballos.

Arequipa, últimas noticias:

Periodista, estudió en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa. Lleva 12 años ejerciendo el periodismo. Es reportera de la edición sur de La República desde el 2016.