Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Sociedad

“Hemos sufrido otras epidemias terribles en el pasado”

El historiador Noble David Cook explica sobre la devastación que produjo sobre la población indígena las enfermedades que trajeron los españoles y acerca de la pandemia del nuevo coronavirus desde su experiencia como investigador.

l historiador Noble David Cook es autor de La conquista biológica: las enfermedades en el Nuevo Mundo (2005). Foto: Composición
l historiador Noble David Cook es autor de La conquista biológica: las enfermedades en el Nuevo Mundo (2005). Foto: Composición

El historiador Noble David Cook es autor de La conquista biológica: las enfermedades en el Nuevo Mundo (2005) y de La catástrofe demográfica andina: Perú 1520-1620 (2015), dos destacados estudios sobre la devastación que produjeron sobre la población indígena las enfermedades que trajeron los españoles. Profesor de Historia de la Florida International University y profesor honorario de la PUCP, Cook respondió un cuestionario sobre la pandemia del nuevo coronavirus desde su experiencia en la materia.

¿Las epidemias pueden cambiar el curso de la historia?

Ahora vivimos en tiempos revueltos empezando con las noticias de China de una nueva enfermedad no reconocida antes, con una letalidad alta y una facilidad de transmisión rápida. Dentro de cuatro meses esa nueva peste ha envuelto el globo e infectado personas en casi todos los países. Hemos sufrido otras epidemias terribles en el pasado, epidemias con un impacto persistente que cambió la historia, como la peste de Atenas durante la guerra contra Esparta, la de Justiniano que contribuyó al fin del imperio romano, la peste negra de los 1340s-1350s, que regresó como olas tras siglos cambiando la sociedad, economía y cultura de Europa.

Usted afirma que cuando llegaron los españoles al Perú había una población de aproximadamente 9 millones de indígenas, y que las enfermedades que estos trajeron, como viruela, sarampión, fiebre amarilla, influenza, malaria y tifus, la redujo a menos de un millón. ¿Por qué fue tan alta la letalidad?

La población autóctona peruana fue al momento de la llegada de los europeos lo que llamó el historiador Alfred Crosby una “virgin soil”, las tierras americanas donde no existieron varias de las enfermedades del Viejo Mundo y así cien por ciento de la población no tenía ninguna inmunidad y se podría infectar. La pérdida de tantas personas en el Perú no fue resultado de la primera nueva enfermedad introducida, ni de la segunda. Pero, ola tras ola durante algo más de un siglo, hasta cuando se estabiliza a fines del siglo XVII y empieza a recuperarse poco a poco.

De todas las enfermedades mencionadas, ¿qué epidemias fueron las que causaron las mayores bajas?

La realidad es que las viruelas y el sarampión fueron los más letales y su transmisión fue fácil por el aire, o respiración, u objetos tocados con el virus. La transmisión de tifus, peste, malaria y fiebre amarilla fue por vectores, y el progreso y rapidez de infección fue complicada. De todos, sólo la viruela ha sido conquistada por médicos empezando en el fin del siglo XVIII, pero no fue completo hasta el siglo pasado.

¿Por qué las poblaciones de la costa fueron las más afectadas? ¿Por qué el impacto fue menor en las zonas altas de los Andes?

El movimiento de las epidemias siempre es relacionado con la densidad y susceptibilidad de una población. Los fértiles valles costeños fueron ideales, y también, fueron centros de la llegada de los europeos y africanos. En las zonas altas (más de tres mil metros) el impacto de malaria y fiebre amarilla fue limitada. Además, la gente vivía en asentamientos dispersos con un número de familias, con solo centros ceremoniales y el Cusco como centro del imperio, donde había una población grande. Los españoles cambiaron todo con sus centros mineros y ciudades administrativas, y sus reducciones de la población indígena.

¿En alguna otra parte del mundo, en algún momento de la historia se ha registrado una catástrofe demográfica debido a las epidemias?

En las islas del Pacífico. En Asia, ha pasado en un tiempo u otro en cualquier lugar del globo. Lo importante es que después de cada catástrofe siempre regresamos a una nueva estabilidad y época, aunque algunos grupos étnicos desaparecieron.

En la actualidad, la mayoría de los contagiados de la epidemia de coronavirus en el Perú se concentra en ciudades de la costa y en menor grado en la Sierra. ¿Es una coincidencia?

Densidad de la población y la condición económica de la población, es la respuesta sencilla.

¿Contribuyeron las epidemias al dominio español sobre el imperio Inca?

Sí, en combinación con la fuerza de sus armas.

¿Usted encuentra algunas semejanzas entre las epidemias del pasado con el caso del coronavirus?

Sí, pero las posibilidades de números de contagiados y muertes de hoy pueden ser más altas por la población mundial, muchas veces más grande que en siglos pasados, y también la posibilidad hoy de cruzar el mundo en 24 horas. Recordemos que el número de muertos por la pandemia de influenza de 1918 fue más que el número de muertos en la Primera Guerra mundial.

Lo importante hoy es que tenemos la información de los científicos sobre la naturaleza del enemigo confrontándonos y la posibilidad de una vacuna para prevenir nuevos brotes. Ojalá que nuestros políticos estén escuchando las recomendaciones de los médicos y actuando adecuadamente para contener la transmisión dejando tiempo para tener una medicina para curar los enfermos, y una vacuna.

;