Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio

La papa del Perú al mundo, por Moisés Barrantes

La papa, originaria de los Andes peruanos, se ha convertido en un patrimonio agrícola mundial con más de 4000 variedades identificadas. Este tubérculo es rico en carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales, contribuyendo a la seguridad alimentaria del planeta. Su versatilidad en la cocina ha permitido su consumo en diversas preparaciones en diferentes culturas.

Hace aproximadamente 8000 años, pobladores del antiguo Perú, que fueron cazadores y recolectores, domesticaron a un tubérculo y loadaptaron para la alimentación, convirtiéndose después en uno de los nutrientes más empleados por la población del mundo. Los antepasados de los incas, peruanos y bolivianos, que vivían en los andes alrededor del lago Titicaca, fueron los primeros en cultivar esta planta y dieron este gran aporte a la humanidad.

La Organización de las Naciones Unidas, atendiendo lo que le planteó su ente la FAO (Organización para la Alimentación y Agricultura), identificó el valor nutritivo de la papa (patata) que ayuda al mundo, declarando el 30 de mayo “Día Internacional de la Papa”. Es el reconocimiento al aporte de este alimento que ha servido para mitigar el hambre de miles de personas, en diferentes lugares y momentos de la historia.

Partiendo de los andes peruanos, los españoles en el siglo XVI la llevaron a Europa y luego fue encaminada a los demás continentes. La papa, cuyo nombre científico es Solanum tuberosum, se ha convertido en patrimonio agrícola mundial. La planta tiene hermosas flores, generalmente de color lila, que llaman la atención en medio del verdor de las hojas. Es el encanto de los campesinos que la cultivan y cosechan.

Existen más de 4000 variedades de papa identificadas. Son cultivadas en los andes de América del Sur (Perú, Bolivia, Ecuador y Chile), en América del Norte y en varios países del viejo continente. Para el gusto peruano las mejores papas son aquellas que se cultivan entre 3300 a 3800 metros de altitud. Con el aporte de la tecnología se ha logrado obtener especies resistentes a las temidas plagas, como el agente tizón que destruye y mata a la planta.

Se han identificado varios nutrientes que nos ofrece este tubérculo. Contiene abundante cantidad de carbohidratos, algo de proteínas y diversos elementos como cobre, potasio, fósforo, fierro, magnesio y manganeso; vitamina C, vitamina B y ácido fólico. Todas estas sustancias convierten a la patata en un producto que contribuye a la seguridad alimentaria del planeta, con el agregado de su versatilidad para prepararla.

Cada país, según región y cultura, utiliza la papa para el consumo en variada preparación. Por nuestra parte, en la costa con influencia de la sierra peruana, la consumimos en los siguientes platos: sancochada, frita o guisada acompañando a carnes o ensaladas. Son conocidos algunos platos específicos de la gastronomía peruana elaborados con papa. Puedo mencionar a papa rellena, carapulca, papa a la huancaína, ajiaco de papa. Además, si la comemos sancochada o al horno, es mejor con cáscara, utilizando aceite de oliva, porque ayuda a la salud cardiovascular. 

Magnífico aporte a la alimentación de la población mundial, que se originó por la acción creativa de los pobladores del ande sudamericano, que domesticaron a la planta, obteniendo los suculentos tubérculos que ahora se consumen. No obstante, existe un tema social en el caso del Perú. Se trata de la migración a la costa de los jóvenes del campo, de la sierra, que no continúan el trabajo de sus padres y abuelos, grandes cultivadores de la papa. Se está originando un vacío que el Estado debe estudiar y atender.

Apreciamos la satisfacción nacional y continental, de este merecido reconocimiento, por haberse fijado al 30 de mayo Día Internacional de la Papa. Existen razones que sustentan este homenaje. Es un gran aporte a la alimentación de la población mundial, es creación de pobladores andinos preincas de Perú y Bolivia, ha contribuido a solucionar la hambruna de muchos pueblos del planeta y tiene mucha versatilidad para prepararla. ¡La papa vale un Perú!

Dr. Moisés Barrantes Cabrera

Mirando la esencia

Médico especialista en Medicina Interna y especialista en Reumatología. Magíster y doctor en Medicina, por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor de Escuela de Posgrado y Past decano de la Facultad de Medicina de la U. Nacional de Trujillo. Cultiva las áreas de educación universitaria y filosofía de la ciencia.