Precio del dólar en Perú HOY, domingo 23 de junio
Notas de Prensa

Las crueles secuelas económicas de la COVID-19 en los niños

Para 1,2 millones de niños, niñas y adolescentes el 2020 representaría el año que se encontraron con la pobreza. Esta nota es una mirada sobre cómo la pandemia ha impactado la vida y podría comprometer el futuro de las nuevas generaciones al profundizar las brechas y hacer más evidentes las desigualdades entre los hijos e hijas del Perú rural y urbano y del Perú formal e informal.

Difusión
Difusión

En la chacra de Juan Pablo el día empezaba a las cuatro de la mañana. Junto a su padre y sus hermanos se dividían el trabajo del campo y a él le tocaba ir acomodando las granadillas que luego su madre vendería en el mercado. Pero, desde marzo del 2020 su rutina es otra. Las palabras “pandemia” y “Covid” fueron la explicación para dejar de ir al colegio y para que en casa se empezaran a reducir los gastos del día a día. Juan Pablo nunca se había sentido pobre, pero cuando la pandemia aterrizó se dio cuenta que el bienestar familiar pendía de un hilo

Juan Pablo es uno de los miles de casos en los que se personificaría el estudio de UNICEF COVID-19: impacto en la pobreza y desigualdad en niñas, niños y adolescentes en el Perú. El documento que fue realizado con el apoyo del Economista Pablo Lavado explica que son la niñez y adolescencia de zonas rurales las más afectadas por el impacto económico del coronavirus, pues la pobreza que en el 2019 ya alcanzaba al 48,3% de chicos y chicas se podría elevar a 62,3% en el 2020. Es decir, catorce puntos más entre un año y otro.

Pero, en el ámbito urbano donde las niñas, niños y adolescentes ayudan a sus padres en el comercio informal, donde los padres y madres laboran en empleos ocasionales o con bajas remuneraciones la pobreza monetaria también los alcanzará y pasarían de 1,6 millones en el 2019 a 2,5 millones en el 2020 .

Se estima que la pobreza monetaria de niñas, niños y adolescentes se incrementaría de 26,9% en el 2019 a 39,9% en el 2020, cifra que es superior en 9,6 puntos porcentuales a la pobreza estimada para la población en general. Sea donde sea que la pandemia haya encontrado a la niñez y adolescencia, sus secuelas las alcanzarán. En términos de cantidad pasaríamos de 2,9 millones de niñas, niños y adolescentes pobres en el 2019 a 4,1 millones en el 2020. Un retroceso equivalente a una década.

Zonas de peligro

¿Dónde se ubican quienes la pasan peor en esta crisis económica? De acuerdo con este estudio, ellos y ellas están en Amazonas donde aumentaría 18,2 puntos porcentuales de pobreza entre el año pasado y el 2020. Le siguen Huánuco con 16,7; Apurímac con 16,6; Tumbes con 14,8 y Cusco con 14,7.

Esta pandemia nos está enfrentando a una realidad que debemos atender con urgencia porque las cifras nos alertan que en poco más de medio millón se incrementaría el número de niñas, niños y adolescentes que viven en situación de pobreza extrema durante el 2020.

Difusión

Difusión

Reimaginando soluciones

El estudio proporciona recomendaciones para superar esta caída. Lo primero es fortalecer e integrar los sistemas de información para identificar los hogares con niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza y así garantizar la entrega de bonos a los hogares más vulnerables.

Lo segundo es examinar la entrega de bonos u otro tipo de apoyo económico en función de dónde están las zonas con mayores casos de pobreza y pobreza extrema. Y la tercera medida es fortalecer el sistema de protección social, en este campo se plantea incrementar la cobertura de los programas sociales como JUNTOS, Cuna Más y Qali Warma dirigidos específicamente a atender a las necesidades de la niñez y adolescencia, pero a la vez avanzar en la construcción de un sistema integral y universal que proteja todas las etapas del ciclo de vida y durante las situaciones de emergencia.

Difusión

Difusión

En medio de este difícil panorama las y los adolescentes también tienen propuestas que han discutido en diversas reuniones promovidas desde UNICEF y han creado una petición virtual que plantea diez prioridades de desarrollo para Reimaginarse un Perú mejor. Acompáñelos en este desafío ingresando aquí

Para conocer más del tema puede participar este jueves 3 de diciembre del webinar Impacto de la #COVID19 en la pobreza infantil registrándose en este enlace

La información presentada en este espacio fue proporcionada por terceros y no necesariamente reflejan el punto de vista de La República.