Bono de Guerra, junio 2024: fechas de pago
Resultados 5y6 en La Rinconada EN VIVO: sigue AQUÍ las carreras válidas
Mundo

¿Cuál es el propósito y cómo funciona el laboratorio de la papa en Venezuela?

El laboratorio Proinpa, ubicado en ubicada en Mucuchíes (Mérida), tiene 24 años de historia y cuenta con especímenes de Perú, Colombia, Asia y Europa.

El laboratorio de la papa en Venezuela está ubicado en Mucuchíes, en Mérida. Foto: AFP
El laboratorio de la papa en Venezuela está ubicado en Mucuchíes, en Mérida. Foto: AFP

En Venezuela existe un laboratorio de la papa ubicado en las montañas de los Andes de ese país. En el lugar se dedican a la producción de semillas orgánicas de papa, el rubro preferido entre los agricultores de la zona, muy golpeados por la crisis y el contrabando que llega desde Colombia.

El reto es superior en un país de 30 millones de habitantes, debido a los altísimos costos de producción. En el caso de la papa, incluye la importación de semillas de países como Canadá.

Un reportaje de AFP destaca que la organización Productores Integrales del Páramo (Proinpa), ubicada en Mucuchíes, en las montañas del estado andino de Mérida (oeste), tiene cerca de 24 años trabajando en la conservación y preservación de semillas del tubérculo.

"Tecnológicamente, puedes producir sin insumos químicos, sin fertilizantes, sin agua de riego, sin suelo inclusive, pero jamás puedes producir sin semillas", señaló Rafael Romero, ingeniero agrónomo y fundador del programa, que formó a sus primeros técnicos, todos de la zona, en una escuela nocturna.

"Como país, hemos sido muy vulnerables en el tema de las semillas, altamente dependiente de las semillas traídas de afuera", dijo.

Venezuela produce unas 250.000 toneladas al año de papa, en una rotación de 12.000 hectáreas, según datos de la federación de productores agropecuarios (Fedeagro).

"Queremos tener soberanía en semilla de papa", explica Celso Fantinel, presidente de la organización.

 Una mujer muestra una bolsa de semillas de papa empacadas para ser comercializadas por PROINPA, en Venezuela. Foto: AFP<br>

Una mujer muestra una bolsa de semillas de papa empacadas para ser comercializadas por PROINPA, en Venezuela. Foto: AFP

¿De qué manera funciona el laboratorio de papa en Venezuela?

Proinpa tiene tres invernaderos. En uno de ellos reposan decenas de pequeñas plantas sobre un largo manto blanco. Abajo, cuelgan las raíces con pequeñas papas, a través de un sistema denominado "aeropónico" desarrollado en la institución.

Con apoyo del Ministerio de Ciencia han llevado semillas de papa a 18 de los 23 estados del país. No tienen agrotóxicos o químicos, y crecen además con agua de manantial. Asimismo, trascendió que se han incorporado otros rubros como ñame, batata, fresa y ajo.

Proinpa colecta en el laboratorio injertos para su banco de semillas, que cuenta con especímenes traídos de Perú, Colombia, Asia y Europa. Ha rescatado igualmente 24 tipos de papas nativas, que existían antes de la llegada de los españoles en América.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, celebró "buenas noticias del crecimiento del producto interno agrícola" y pidió a la banca pública y privada "garantizar el financiamiento" de los productores, en un país en que el crédito es prácticamente inexistente debido a la crisis económica que enfrenta desde hace varios años.

 Los trabajadores revisan las plantas de papa para protegerlas de insectos amenazantes en uno de los invernaderos de PROINPA. Foto: AFP<br>

Los trabajadores revisan las plantas de papa para protegerlas de insectos amenazantes en uno de los invernaderos de PROINPA. Foto: AFP

Fedeagro ha destallado que los productores de Venezuela padecen el contrabando desde Colombia. En el caso de la papa llega a los 20.000 kilos, que entran por caminos irregulares diariamente.

El productor venezolano enfrenta el alto costo de los insumos y la escasez de gasolina para el transporte, pasando por sobornos en retenes policiales que abundan en las carreteras de Venezuela: todo suma y repercute en el precio.

Con información de AFP.

;