Negociaciones en la tregua con Israel en Gaza: Hamás afirmó estar dispuesto a entregar un rehén vivo y los cadáveres de otros cuatro
Hamás plantea liberar a un rehén y devolver cuerpos de otros cautivos en un intento por prolongar la tregua en Gaza. Israel rechaza la propuesta y la Casa Blanca acusa al grupo de querer ganar tiempo.
- Hallan cuerpo de turista estadounidense en Cancún que murió ahogado tratando de salvar a su amiga
- El yacimiento de litio más grande del mundo no estaría en Sudamérica: geólogos descubren megareserva debajo de un volcán

Las negociaciones para extender la tregua en Gaza se encuentran en un punto crítico. El movimiento islamista palestino Hamás propuso el viernes 14 de marzo liberar a un rehén israelo-estadounidense y devolver los cuerpos de otros cuatro cautivos, como parte de las conversaciones para avanzar en un alto al fuego más duradero. Sin embargo, Israel rechazó la propuesta, asegurando que el grupo "no ha cedido ni un milímetro" en las negociaciones indirectas que se desarrollan en Doha, Catar.
Desde Washington, la Casa Blanca calificó la iniciativa de Hamás como una táctica dilatoria. "Es una muy mala apuesta pensar que esto jugará a su favor", advirtió un portavoz del gobierno Trump. La situación mantiene en tensión la tregua que entró en vigor el 19 de enero, después de quince meses de guerra. Aunque las conversaciones cuentan con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos, ambas partes continúan con demandas irreconciliables.
¿Por qué Israel rechaza la propuesta de Hamás?
Desde el inicio de las negociaciones, las posturas de Israel y Hamás han estado en conflicto. El grupo islamista exige un canje total de prisioneros, la retirada completa del ejército israelí de Gaza, un alto al fuego permanente y la reapertura de los pasos fronterizos. En contraste, Israel solo está dispuesto a prolongar la primera fase de la tregua hasta mediados de abril, pero insiste en la "desmilitarización total" del enclave y la salida definitiva de Hamás antes de avanzar a una segunda fase.
El principal punto de fricción es la entrega de rehenes. Hamás aseguró que respondió "positivamente" a la propuesta de los mediadores, comprometiéndose a liberar al soldado Edan Alexander y a devolver los cuerpos de otros cuatro cautivos israelíes-estadounidenses.
Según fuentes palestinas cercanas a las conversaciones, esta acción daría inicio a un nuevo periodo de tregua de 50 días, en el que se negociarían las condiciones para un alto al fuego permanente y la liberación del resto de rehenes. Sin embargo, Israel desconfía de la estrategia de Hamás y acusa al grupo de "manipulación y guerra psicológica". Tel Aviv exige garantías más firmes y considera que la oferta es insuficiente, ya que aún hay 58 rehenes en Gaza, de los cuales el ejército israelí ha declarado muertos a 34. Durante la primera fase de la tregua, que concluyó el 1 de marzo, el grupo islamista devolvió a 33 cautivos, incluyendo ocho fallecidos, a cambio de la liberación de 1.800 prisioneros palestinos.
El costo humano del conflicto y la presión internacional
Desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, que dejó 1.218 muertos en Israel y resultó en el secuestro de 251 personas, la guerra ha cobrado un saldo devastador. La ofensiva de represalia israelí ha causado más de 48.524 muertes en Gaza, según cifras del Ministerio de Salud del enclave, datos que Naciones Unidas considera confiables. A pesar de los llamados internacionales para detener la violencia, el conflicto sigue sin una solución clara.
El estancamiento en las negociaciones complica la situación humanitaria en Gaza, donde miles de civiles enfrentan una crisis sin precedentes. Organismos internacionales han alertado sobre la escasez de alimentos, agua y suministros médicos en el territorio bloqueado. La comunidad internacional continúa presionando para que ambas partes lleguen a un acuerdo, pero hasta ahora, las diferencias entre Israel y Hamás siguen siendo un obstáculo difícil de superar.
Las próximas semanas serán cruciales para definir si la tregua se extiende o si la guerra entra en una nueva fase de intensificación. Mientras tanto, los rehenes y sus familias siguen esperando una resolución que ponga fin a su calvario.