Mundo

El país de Sudamérica que posee el 85% de la población mundial de alpacas: supera a Bolivia y Ecuador juntos

Los camélidos son originiarion de Argentina, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y Brasil, pero con el paso de los años, hoy en día, pueden encontrarse en la mayoría de los continentes.

La migración de los camélidos sudamericanos a Norteamérica inició en los años 80. Foto: composición LR/tv perú
La migración de los camélidos sudamericanos a Norteamérica inició en los años 80. Foto: composición LR/tv perú

A nivel global, los camélidos están principalmente distribuidos a lo largo de la Cordillera de los Andes en Sudamérica, abarcando desde Ecuador hasta Argentina, con una mayor concentración en el altiplano de Perú y Bolivia. Estos animales suelen habitar en altitudes que varían entre los 3.600 y 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Sin embargo, con el paso de los años y la constante migración, los camélidos dejaron de ser un animal de crianza exclusiva de Sudamérica. Fue exactamente a fines de los años 80 que se desarrolló la crianza en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, aumentando su interés por incrementar su crianza en más regiones. Pero, existe un país en América del Sur que posee el mayor número de auquénidos en su territorio. ¿De cuál se trata? Aquí te lo contamos.

Las alpacas pueden vivir entre 20 y 25 años. Foto: Nationl Geographic

Las alpacas pueden vivir entre 20 y 25 años. Foto: Nationl Geographic

¿Qué país tiene el 85% de la población mundial de alpacas?

Perú es el país que posee el 85% de la población mundial de alpacas. De acuerdo con la información brindada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Perú también registra la mayor población de camélidos en el mundo, lo cual supera la cifra de 4,5 millones de llamas, alpacas, vicuñas y guanacos juntos.

De acuerdo con las cifras del Midagri, nuestro país registra exactamente 3.596.753 alpacas, 1.257.000 llamas, 149.502 vicuñas y 3.810 guanacos.

La crianza de estas especies se ha convertido en la principal actividad económica de más de 90.000 familias, por lo que el Estado ha decidido proclamar este 2024 como el 'Año Internacional de los Camélidos', siguiendo la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Por otro lado, el ministerio también informa que Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca, registrando 5.000 toneladas por año, así como de fibra de vicuña, la cuál produce 10.000 por año.

¿Cuáles son las principales regiones que conservan camélidos en Perú?

Las principales regiones productoras y conservadoras de camélidos sudamericanos son Puno, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Pasco, Moquegua, Tacana y Junín.

Perú es líder mundial en la producción de fibra de alpaca. Foto: Guinness World Records

Perú es líder mundial en la producción de fibra de alpaca. Foto: Guinness World Records

Tipos de camélidos que existen en Perú

Los camélidos sudamericanos abarcan cuatro especies principales: la llama (Lama glama, Linnaeus, 1758), la alpaca (Lama pacos, Linnaeus, 1758), el guanaco (Lama guanicoe, Müller, 1776) y la vicuña (Vicugna vicugna, Molina, 1782).

Iniciativas del Gobierno para potenciar la cadena de camélidos en el Perú

De acuerdo con el Midagri, a inicios de este año se anunció que está implementando iniciativas a favor de la cadena productiva de camélidos, como el Programa de Acopio de Fibra de Alpaca y el financiamiento de 17 planes de negocios por un monto de S/14,4 millones.

Esto será entregado a los productores a través de Agroideas, programa adscrito al Midagri. El ministerio tendrá en cuenta que la crianza es la principal actividad económica que se desarrolla en zonas altoandinas por encima de los 4.000 m s. n. m.

 Las alpacas son animales herbívoros. Foto: Shutterstock

Las alpacas son animales herbívoros. Foto: Shutterstock

¿Es importante vacunar a los camélidos?

Es importante que los camélidos estén vacunados, pues toda especie debe ser bien conservada y son estos animales quienes sufren de las consecuencias de las bajas temperadas en las zonas altoandinas. Se vacuna con el de fin de evitar la mortandad de camélidos sudamericanos, principalmente, de las madres y crías. Para ello, se les aplica vitaminas, antiparasitarios y antibióticos.

La última vez que se realizó este proyecto fue en setiembre de 2023 y se vacunaron a más de 1.000 camélidos a más de 4.000 m s. n. m., por parte del personal especializado de la Dirección Regional de Agricultura (DRAT) del Gobierno Regional de Tacna, con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) y el Programa País.  

La crianza de estos animales es la principal actividad económica de los comuneros. Foto: Gob.pe

La crianza de estos animales es la principal actividad económica de los comuneros. Foto: Gob.pe

¿Cómo se alimentan los camélidos?

Las alpacas son animales herbívoros cuya alimentación se basa predominantemente en hierba y heno. Estas criaturas están adaptadas para consumir fibra vegetal y poseen un sistema digestivo especializado para procesarla eficientemente.