EN VIVO el debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden
Mundo

Este es el país de Sudamérica que tuvo la menor temperatura en toda la historia de la región: casi registra -40 °C

Hace más de 50 años se alcanzó esta temperatura extrema a una altura de 2.880 metros sobre el nivel del mar.

Casi dos décadas después de esta fecha, también se registró una temperatura mínima extrema en esta nación, pero no superó su récord. Foto: composición de Jazmin Ceras LR/Anahuac México
Casi dos décadas después de esta fecha, también se registró una temperatura mínima extrema en esta nación, pero no superó su récord. Foto: composición de Jazmin Ceras LR/Anahuac México

América del Sur es una región que se caracteriza por presentar una gran variedad de climas debido a su extensión, relieve y posición geográfica. Esta parte del territorio americano cuenta clima tropical, el predominante; clima subtropical, en el extremo sur de Brasil, este de Paraguay, centro y norte de Argentina y Uruguay; clima templado, en zonas montañosas y en la costa sur del continente (Chile, Argentina y Uruguay); clima seco, en el desierto de Atacama (entre Chile y Perú); y clima frío, en la zona austral del continente, en la cordillera de los Andes.

 Mapa climático con la clasificación de Köppen. Foto: Abel Gil Lobo

Mapa climático con la clasificación de Köppen. Foto: Abel Gil Lobo

¿Cuál es el país de Sudamérica que tuvo la menor temperatura de toda la historia de la región?

El país sudamericano que registró la temperatura más baja de toda la historia de la región es Argentina. Un análisis de los registros climáticos de Argentina ha confirmado que el país mantiene, desde hace 52 años, la denominación del día más frío en la historia de no solo Sudamérica, sino de toda América Latina.

Este fenómeno sin precedentes se registró en una lugar donde muchas personas no pensarían: la estación meteorológica del Valle de los Patos Superior, ubicada en San Juan, a una altitud de 2.880 metros sobre el nivel del mar, y no en la Patagonia, como varios creerían.

La temperatura registrada en aquel entonces fue de -39 °C, durante la temporada invernal de 1972. Pese a que Argentina es un país que ha presentado temperaturas extremas en los últimos años, ninguna ha logrado igualar o superar este récord histórico.

 Parque Nacional El Leoncito, en la provincia de San Juan. Foto: Gobierno de Argentina

Parque Nacional El Leoncito, en la provincia de San Juan. Foto: Gobierno de Argentina

¿Qué día fue el más frío de toda la historia de América Latina?

El día más frío de toda la historia de América Latina fue el 17 de julio de 1972. De acuerdo con los profesionales, la combinación de factores como la altitud, la circulación atmosférica y la presencia de masas de aire frío son contribuyentes de la ocurrencia de estos eventos climáticos tan severos.

Este dato pone de relieve las condiciones climáticas extremas que pueden presentarse en algunas regiones de Argentina, especialmente en zonas montañosas como la Cordillera de los Andes. Además, la deforestación, el cambio climático, la urbanización descontrolada y la variabilidad en las corrientes oceánicas también desempeñan un papel crucial en la intensificación y frecuencia de estos fenómenos naturales extremos.

Es importante destacar que este tipo de información es crucial para comprender mejor el comportamiento del clima en la región, así como para tomar medidas de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático.

 La Cordillera de los Andes cruza Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Foto: Getty Images

La Cordillera de los Andes cruza Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Foto: Getty Images

¿Qué otros días se registraron como los más fríos en Argentina?

En Argentina, las temperaturas suelen llegar a una temperatura muy baja en invierno. A pesar de que ninguna se compara con la del 17 de julio de 1972, hubo dos días que registraron temperaturas extremadamente bajas: el 14 de julio de 1991 y el 17 de junio de 1907, hace más de 100 años, es decir, más de un siglo.

14 de julio de 1991

En esta fecha, el termómetro marcó -35 °C en la estación meteorológica de Maquinchao, Río Negro. Hasta la actualidad, esta es la temperatura más baja registrada en la historia de localidades establecidas en altitudes inferiores a 1.000 metros sobre el nivel del mar.

17 de junio de 1907

Hace más de un siglo, exactamente hace 117 años, se registró -33 °C en la estación meteorológica de Sarmiento, Chubut. Este día se considera el más frío de Argentina en cuanto a una localidad que esté situada a menos de 300 metros sobre el nivel del mar.