Cine y series

“Enola Holmes 2”, historia real: ¿qué hechos inspiran la nueva película hit de Netflix?

En “Enola Holmes 2″, Sarah Chapman y su historia de lucha contra una poderosa empresa son los protagonistas de la trama. ¿Qué pasó?

Luego de su explosivo tráiler oficial, “Enola Holmes 2″ finalmente ha llegado a Netflix. Protagonizada por Millie Bobby Brown y Henry Cavill, la película se ha apoderado del número 1 en el top 10 de Netflix, pero no muchos saben que su trama se inspira en hechos reales. Aunque creas que solo es ficción, la narrativa de la cinta gira en torno a la historia de Sarah Chapman, un símbolo de revolución en la Inglaterra de finales de 1800 e inicios de 1900.

Enola Holmes regresa al streaming tras su popular primera parte. Foto: Netflix

Enola Holmes regresa al streaming tras su popular primera parte. Foto: Netflix

¿De qué trata “Enola Holmes 2″?

“Ahora, como detective a sueldo como su infame hermano, Enola Holmes asume su primer caso oficial para encontrar a una chica desaparecida, mientras las chispas de una peligrosa conspiración encienden un misterio que requiere la ayuda de amigos -y del propio Sherlock- para ser desentrañado”, indica la sinopsis oficial.

En esta secuela, Enola es contactada para encontrar a Sarah Chapman, la hermana perdida de Bessie. La joven trabajaba en una fábrica de cerillos, cuando su paradero se convirtió en un enigma.

Nuestra protagonista intenta encontrar las pistas en torno al caso, pero pronto descubre que todo es más profundo de lo que cree. Así, se ve sumergida en una narrativa llena de fraude, decepción y asesinato.

Hacia el tramo final, se revela que Sarah quería exhibir a la compañía, por exponer a sus empleadas a envenenamiento por fósforo. Su historia es, de hecho, un acontecimiento real y la joven era una de las impulsoras de la huelga de las Matchgirls en 1888.

La historia real de “Enola Holmes 2″: ¿quién es Sarah Chapman?

Nacida en 1862, Sarah Chapman, a diferencia de lo mostrado en “Enola Holmes 2″, vivía junto a su madre y hermanos cuando laboraba para la fábrica de cerillos Bryant and May. Para 1888 se unió voluntariamente a la huelga de trabajadores en contra de la mencionada empresa.

Según recoge la revista Cosmopolitan, en junio de aquel año, los miembros del grupo socialista Sociedad Fabiana se reunieron y acordaron un boicot por malas condiciones de trabajo y maltrato a los empleados (trabajaban 14 horas por día y le descontaban por hablar o no mantener orden en su lugar).

Lo más preocupante era que, durante la jornada, estaban expuestos a contraer una enfermedad conocida como “phossy jaw”, cuya aparición estaba ligada a la presencia de fósforo blanco (tal como aparece en la cinta de Netflix).

Annie Besant publicó un artículo en Londres titulado White Slavery (traducido al español como Esclavitud blanca), con el cual enfocaron la atención del público hacia Bryant and May. A raíz de ello, la fábrica intentó que los protestantes firmaran un acuerdo, en el que les pedían que negaran las acusaciones, pero no lograron hacer mucho.

Eventualmente, Chapman y otras dos personas se reunieron con Annie Besant para crear un comité de huelga. Sus esfuerzos fueron obteniendo resultados con el paso del tiempo y consiguieron que los medios de comunicación hicieran eco de su lucha.

De ese modo, para 1908, la firma se vino abajo y, además, las mujeres lograron la prohibición del uso de fósforo blanco en las fábricas.