Si norte. Resultados de la última evaluación censal de estudiantes reveló dramática situación. En zonas alejadas como Canas, solo uno de cada cien entiende lo que lee y resuelve problemas de matemáticas. Sutep le echa la culpa al sistema educativo., Miguel De la Cruz. Cusco. Los últimos resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2011 ha remecido a todo el sistema educativo regional del Cusco. El análisis de las mediciones arroja que la calidad de la enseñanza ha disminuido de manera considerable. En las estadísticas de 2010, Cusco se encontraba en el puesto 14, ahora ha caído hasta la ubicación 17. Los motivos de este retroceso y las posibilidades de remontar esta penosa situación fueron analizados por las autoridades educativas, docentes y especialistas. Cada uno tiene su propia visión del tema, por momentos contrarias. Según el director regional de Educación, Marco Prieto Valencia, el sistema educativo nacional sufre una severa crisis; empero, advirtió que los docentes son los principales responsables que no se puedan ejecutar las medidas correctivas por defender intereses particulares. “Hay algunos profesores y dirigentes sindicales que se han convertido en enemigos de la educación. Cada vez que se quiere hacer una mejora para tratar de revertir esta realidad mostrada en los resultados de la evaluación censal, ellos se oponen y buscan su conveniencia. Piden evaluaciones para los directores de UGEL, pero ellos se rehúsan a cualquier tipo de examen”, indicó. Los próximos días, Marco Prieto Valencia convocará a todos los sectores vinculados al proceso de enseñanza educativa para recibir propuestas y concretar acciones, con el objetivo de revertir los resultados de la ECE. SOS en zona rural Esta evaluación arrojó que la educación a nivel rural ha mermado en calidad. Si bien existe mayor cobertura, los escolares no entienden lo que leen. El caso más dramático es la provincia de Canas, donde de cada 100 escolares solo un niño asimila la lección. En tanto, en el sector urbano la efectividad de la educación se mantiene en los mismos promedios (mediocres) de años anteriores. En el marco del ECE 2011, la comparación de la enseñanza rural y urbana da como resultado un retroceso debido al crecimiento de la brecha educativa. El especialista en temas educativos, Edgar Ochoa Pezo, y a la sazón coordinador regional de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, señala que el problema tiene varias “aristas” que deben ser atendidas de manera inmediata, con la iniciativa del Gobierno Regional del Cusco (GRC). Para Ochoa Pezo, una de las variables más importantes que contribuye al aumento de la brecha educativa entre el sector rural y urbano, es la participación de la familia en el proceso de aprendizaje. En el área urbana, los padres contratan profesores particulares para suplir esta deficiencia. En el campo “los dejan a su suerte”. “Los estudiantes del campo no tienen un soporte de sus padres ni de otros familiares en sus labores escolares. Los motivos son diversos (falta de tiempo y capacidad). El profesor rural no ha logrado comprometer a los familiares en el proceso educativo”, detalla. La Enseñanza Bilingüe Intercultural (EBI) ha obtenido mejores resultados en sectores focalizados del campo; sin embargo, este sistema no se ha generalizado en todos los centros educativos rurales. Ochoa señala que el GRC debe promover esta modalidad mediante proyectos a cargo de la Dirección Regional de Educación y no de la sede central del GRC. Cobertura en inicial Otro aspecto de la educación rural que debe mejorarse es la mayor cobertura de la enseñanza en el nivel Inicial. También existe falta de motivación (sueldos y condiciones de trabajo) en los maestros rurales para cumplir con su labor. El especialista resalta que una de las principales falencias del sistema educativo peruano es el acompañamiento o monitoreo de las labores pedagógicas. Actualmente este proceso es “netamente” administrativo. “El acompañamiento pedagógico es inadecuado. La supervisión del desempeño docente se realiza mediante procesos administrativos de asistencia y evaluaciones esporádicas y focalizadas; sin embargo, este trabajo debe trasladarse a las aulas. El Estado debe asumir este reto”, indicó. Edgar Ochoa señaló que más allá de buscar culpables, es momento de consensuar soluciones y proteger al niño, pues se le está cargando la responsabilidad en las falencias de aprendizaje. Advirtió que las horas de estudio se están incrementando de manera antipedagógica y los momentos de sana recreación se están reduciendo. Por su parte, el secretario regional del Sutep Cusco, Wilbert Loayza, señaló que el sistema educativo nacional es el principal “culpable” de la “magra” enseñanza y advirtió que los logros positivos (aislados) conseguidos en la educación, son gracias al esfuerzo de los maestros. ? Convocarán a todos los actores La próxima semana, el director regional de Educación convocará a una cita a los diferentes actores que intervienen en el proceso educativo. Buscará propuestas y consensos para revertir las dramáticas cifras que revelan la crítica realidad en la enseñanza. La educación es uno de los Índices de Desarrollo Humano (IDH) que sirven para medir la pobreza de los países. A mayor calidad educativa, menores índices de pobreza. Las mediciones internacionales sostienen que existe relación directa entre exclusión social, pobreza y calidad educativa. ENFOQUE Buscar estándares “El problema con los proyectos educativos es que son ejecutados desde la sede central del Gobierno Regional y no por la Dirección de Educación que es la especialista, eso se ha acentuado en el 2011. El promedio de inversión en proyectos educativos regionales llegó al 25% del presupuesto, pero aún es insuficiente. En el caso de las municipalidades distritales y provinciales, falta homogeneizar criterios y poner estándares de eficacia, pues sus proyectos no tienen protocolos de calidad y se realizan bajo temperamentos políticos. Lo bueno es que existe iniciativa y el 80% de los municipios está dispuesto a invertir en educación y esa es una fortaleza que se debe aprovechar. Estos resultados censales deben servir para corregir algunos mecanismos en la ejecución de los proyectos". Edgar Cusihuallpa Ex director regional de Educación