La transmisión en vivo de contenidos, o streaming, como se le conoce popularmente, ha generado una nueva forma de consumir productos audiovisuales. Niños, jóvenes y adultos están expuestos a los programas de streaming debido al creciente uso de las redes sociales y el internet. Este formato gana cada vez más espectadores. En consecuencia, la clase política ha identificado su continuo crecimiento y ha apostado por aparecer en estos espacios.
A nivel mundial, uno de los primeros en sumarse a esta nueva "ola" de contenidos fue Donald Trump, quien apareció en el stream del conocido usuario norteamericano de la plataforma Kick, Adin Ross. La participación de Trump en la transmisión obtuvo más de 2.5 millones de visualizaciones y le permitió conectar con el público joven.
En nuestro país, esta tendencia también ha comenzado a consolidarse. Rafael López Aliaga, alcalde de Lima, apareció recientemente en una transmisión del creador de contenido norteamericano 'IShowSpeed', la cual alcanzó más de 7 millones de reproducciones en YouTube. Poco tiempo después, el líder de Renovación Popular participó en un nuevo stream junto al creador nacional 'ElZeein', también conocido como 'Andynsane', con quien conversó sobre diversos temas. Otra figura política que ha utilizado esta estrategia es el expresidente Martín Vizcarra, quien participó en una conversación transmitida en vivo con el streamer chiclayano 'Cristorata'.
Las apariciones de los políticos peruanos en estas transmisiones se dan en el contexto de la cada vez más cercana campaña electoral para las Elecciones Generales de 2026. Ante esta situación, en La República, consultamos a distintos especialistas para analizar cómo la clase política nacional puede encontrar en el streaming y en los contenidos generados por estos influencers una nueva forma de hacer campaña.
PUEDES VER: Congreso: Comisión de Justicia aprueba por insistencia ley que restituye la detención preliminar
El psicólogo social de la Universidad Estatal de Nevada (NSU), Eduardo Muñoz, consideró que lo adictivo de estos contenidos genera una normalización de su consumo y permite presentar a figuras políticas de una forma más "humana".
"Los medios digitales permiten conectar con el público joven a través de tres factores: dopamina, normas sociales y construcción de identidad. El uso cotidiano de estos medios se basa en generar gratificación inmediata de manera constante. Los políticos están logrando cada vez más integrarse en este espacio a través de una retórica cuidadosamente estudiada, utilizando el lenguaje de los jóvenes y mostrándose cercanos y flexibles", reflexionó.
Para Muñoz, esta humanización es solo el primer paso para acercarse a los consumidores de estos contenidos, en especial a los jóvenes: "Una vez que han logrado proporcionar esa gratificación inmediata a través del discurso, adaptándose a los códigos y signos propios de esta ‘tribu’, los políticos pueden arraigar su identidad en el grupo. En este proceso, el político se convierte en una nueva figura de poder, y lo que antes era percibido como ‘el otro’ ahora pasa a ser parte de su grupo de pertenencia", concluyó.
Por su parte, Jhimer Monzón, director general de la Asociación de Estudios en Ciencias Sociales 'Leviatán', afirmó que la búsqueda de apariciones en streams por parte de figuras políticas responde a la evolución de la comunicación política en sí misma: "La comunicación política evoluciona al mismo ritmo que la tecnología. Aparecer en los streams de los creadores de contenido más influyentes resulta una estrategia atractiva, ya que les permite llegar a los votantes más jóvenes. Estamos iniciando la carrera electoral y, sin duda, veremos cada vez más políticos participando en estos espacios digitales", aseguró.
Yeminson Flores, politólogo y miembro fundador del Centro de Estudios en Comunicación Política (Cecompol) de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), consideró que el streaming configurara un espacio clave para las campañas políticas próximas a suceder.
"El streaming se ha consolidado como una herramienta clave en la comunicación política. Representa la digitalización de la política, ya que es viral, espontáneo y permite una comunicación bidireccional entre los ciudadanos y los actores políticos. Su uso en campañas electorales ha sido evidente en diversos países. Sin embargo, en el contexto peruano, ha cobrado mayor relevancia recientemente debido a la creciente colaboración entre políticos, streamers y creadores de contenido en TikTok, lo que les permite acercarse al electorado joven y potenciar su influencia en la opinión pública", compartió.