Quince años después de la última actualización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante (ROP), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) publicó el 22 de octubre un proyecto para actualizar la normativa en un contexto de grandes cambios durante el tiempo transcurrido.
El proyecto de nuevo ROP de la Pota contiene importantes avances, sin embargo, no aborda adecuadamente algunos puntos críticos, además de ofrecer solo 15 días útiles para que sea discutido y se reciban iniciativas.
Por ejemplo, un dato que debe resaltarse es que en el Perú ya no se autoriza la operación de flotas pesqueras industriales extranjeras dentro del mar peruano, lo que ha estimulado a que las flotas artesanales asuman la exclusividad de la actividad pesquera a lo largo de todo el país.
“Como resultado, las flotas artesanales han tenido un crecimiento poco planificado, algo parcialmente corregido en años recientes mediante procesos de formalización, más un tímido combate contra la construcción ilegal de embarcaciones. Desde 2011, la dinámica pesquera ha cambiado. Perú ya no es el único principal productor mundial de pota. Así lo indican las cifras”, explicó a La República el experto en derecho pesquero, Piero Rojas Vásquez.
“La flota industrial china que opera en aguas contiguas al Perú, llegó a pescar más de 500 mil toneladas en 2022, en comparación con las 450 mil toneladas que pescó Perú”, explicó a La República el experto en derecho pesquero, Piero Rojas Vásquez.
En aguas contiguas peruanas, los chinos pescaron más de 500 mil toneladas de pota, y los peruanos 450 mil toneladas. Foto: Sustainable Fisheries Partnership (SFP)
“Uno de los temas más críticos es la falta de una real limitación del esfuerzo pesquero artesanal. Actualmente no se ha definido un criterio para segmentar dentro del universo de las embarcaciones artesanales, a aquel subconjunto que efectivamente debiera estar autorizado a pescar pota con exclusividad. Es necesario que PRODUCE clasifique a la flota pesquera artesanal que se dedica a la extracción del calamar gigante como paso fundamental para acercarse hacia un manejo activo de la actividad”, precisó Piero Rojas, profesor en la UPC y en la Universidad Científica del Sur.
“Esta nueva situación ha incentivado a los actores del sector privado peruano a diferenciarse en los mercados, por ejemplo, a través de la certificación de sostenibilidad del Marine Stewardship Council (MSC)”, resaltó.
Consultado el especialista Piero Rojas, este identificó algunas modificaciones significativas que contiene el ROP de la pota.
Se destaca que el arte de pesca exclusivo para capturar pota en Perú sería la línea potera, tanto manual como mecanizada. “Pero es importante no perder de vista que la flota artesanal utiliza exclusivamente la línea potera manual, y que abrir la puerta al uso de artes de pesca mecanizados sería, en la práctica, aumentar el esfuerzo pesquero en una pesquería que tiene aún serios problemas para limitar el número de embarcaciones que operan”, indicó.
Se necesita precisar qué tipo de embarcación artesanal es la adecuada para que se dedique a lampesca de la poto. Foto: Sustainable Fisheries Partnership (SFP)
Se ratifica la obligatoriedad, a partir de marzo de 2025, del uso del dispositivo de monitoreo del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para mejorar la vigilancia pesquera. “Pero se necesita definir escenarios realistas para garantizar que todas las embarcaciones artesanales, y en especial las de menor arqueo que suelen operar de manera más costera y esporádica, puedan acceder a dicha tecnología”, precisó.
Dispone que el reporte de información pesquera se empiece a hacer de manera progresiva a través del Sistema de Trazabilidad de Pesca y Acuicultura (SITRAPESCA). “Mientras tanto, se ha establecido que los actores del sector pesquero deben presentar a la autoridad competente una declaración jurada con información diaria sobre el desembarque, descarga y procesamiento de los productos pesqueros”, planteó.
Busca alinearse con requerimientos planteados por el estándar de sostenibilidad del Marine Stewardship Council (MSC). “De esta manera, incluye los enfoques ecosistémico y precautorio como pilares fundamentales y promueve la creación de espacios de participación de los actores clave en los procesos de toma de decisiones y la investigación pesquera”, aclaró.
Incluye la necesidad de una evaluación continua del ROP de la Pota para ajustarlo a las necesidades y desafíos que surgen. “Desde 2021, PRODUCE cuenta con lineamientos para realizar el seguimiento y evaluación a los sistemas de ordenamiento pesquero”, manifestó el experto.
Reconoce que la pesca de calamar gigante puede extenderse más allá de las 200 millas de dominio marítimo. “Por lo tanto, enfatiza que las embarcaciones deben inscribirse en el Registro Único de Embarcaciones Pesqueras de la OROP-PS, si es que desean operar en aguas internacionales. En esta labor, PRODUCE deberá tener un rol más activo en la difusión del marco legal internacional”, añadió Piero Rojas Vásquez.
En este momento 4 embarcaciones industriales cuentan con permisos de pesca de pota, a las que el proyecto de ROP les impone que en caso de desarrollar labores de extracción deben hacerlo más allá de las 80 millas náuticas de distancia a la costa.
“Sin embargo, existe un aspecto crucial que no se ha tenido en consideración. Según reporta el propio PRODUCE, las 4 embarcaciones industriales no han extraído pota en más de dos años. Esto quiere decir que sus permisos de pesca debieron haberse declarado caducos al amparo de la Ley General de Pesca y su reglamento. Pese a las diversas solicitudes de los pescadores artesanales, PRODUCE aún no se ha pronunciado respecto de esta posibilidad”, alegó Piero Rojas.