Cargando...
Mundo

Chile: quechuas, mapuches y aymaras inician Convención Constituyente con rituales y marchas

Pueblos indígenas, por primera vez, participarán en la redacción de una Carta Magna. Académica mapuche Elisa Loncón es una de las voceadas para presidir el proceso.

larepublica.pe
Quechuas pidieron permiso a la Pachamama para de iniciar sus actividades. Foto: composición LR

Cientos de personas se congregaron en diversos puntos de Santiago en la antesala del inicio de la Convención Constituyente de Chile. La mañana del domingo 4 de julio, representaciones indígenas de todo el país se hicieron presentes en la capital para reivindicar este proceso paritario, histórico y diverso.

Este domingo se reúnen de manera oficial por primera vez los 155 miembros de la Convención Constituyente, de los cuales 17 son representantes de pueblos originarios. Las diferentes delegaciones indígenas llegaron temprano en la madrugada para celebrar ceremonias que conmemoran el inicio de las deliberaciones constituyentes.

Pidieron permiso a la Pachamama

Indígenas mapuches, del pueblo más numeroso del país, realizaron un recorrido desde el céntrico cerro Huelén de la capital hasta el Congreso. El rito inició a las 7.00 a. m. (hora local) con la participación de los siete constituyentes mapuches como una manera de pedir permiso a la Pachamama para el inicio de sus actividades, informó El Mostrador.

Los convencionales del pueblo quechua, Wilfredo Bacián Delgado y Thelma Ramos Mamani, realizaron por su parte una ceremonia en la Plaza de Armas de Santiago, resaltó en Twitter la alcaldesa de la ciudad, Irací Hassler. El ritual también tuvo como objetivo solicitar a la Madre Tierra su venia para iniciar el proceso que gestará una Carta Magna reemplazante de la actual, vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet.

Por su parte, los constituyentes aymaras se reunieron en el exterior del Palacio Pereira, lugar donde se llevará a cabo las sesiones, para realizar sus propias ceremonias. La representante Isabela Mamani aseguró que el ánimo es positivo para llevar las demandas de su nación.

“Chile no es un Estado unitario, ustedes lo ven: hay mucha diversidad. Otros pueblos tienen deberes y derechos que no se han visibilizado en estas leyes chilenas. Hay una deuda histórica hacia todos los pueblos originarios”, aseguró Mamani para El Mostrador.

Indígenas participan por primera vez

Esta será la primera vez en la historia de Chile en que los indígenas son incluidos en la redacción de la Constitución. Ninguna de las tres que ha tenido el país desde su independencia (1833, 1925 y 1980) reconocen la existencia de los pueblos originarios, pese a que representan al 12,8% de la población nacional.

El proceso constituyente nació en Chile como un acuerdo entre los partidos políticos para tratar de amainar una masiva ola de protestas que estalló en octubre de 2019, la mayor crisis social en más de tres décadas de democracia, que se interpretó como un reclamo por un modelo socioeconómico más justo. Los constituyentes tendrán hasta un año para redactar el nuevo texto, que deberá refrendarse con otro plebiscito en 2022.

Líder mapuche busca liderar el proceso

Tras la juramentación de los 155 representantes —77 mujeres y 78 varones—, una de las primeras tareas de la convención es elegir a su presidente. La lideresa mapuche Elisa Loncón es una de las voceadas para ocupar el cargo.

Loncón es doctora en lingüística y experta en educación intercultural bilingüe. Que la asamblea sea liderada por una mujer indígena sería “un paso para instalar un Chile distinto que respete la condición humana de la diversidad. Es lo que no ha hecho institucionalmente”, considera esta política de izquierda sin militancia partidaria.

“Buscamos instalar la plurinacionalidad en la nueva Constitución, que implica el reconocimiento de las diez naciones preexistentes al Estado chileno. No es un Estado único indivisible, como lo dice la Constitución antigua, sino compuesto por pluralidad de naciones con derechos tales como el territorio, autonomía, autodeterminación, lenguas, culturas, historias”, sostuvo Elisa Loncón en entrevista con el diario español El País.