Cargando...
Datos lr

Del éxito al olvido: ¿qué pasó con las telenovelas venezolanas?

¿Recuerdas a “Estefanía”, “Cristal” o “Kassandra”? Desde hace un tiempo, Venezuela dejó de estrenar grandes telenovelas como las de los años 70, 80 y 90. Conoce AQUÍ los motivos.

larepublica.pe
Las novelas venezolanas contaron con una amplia audiencia en Perú, Panamá, Argentina y otros países. Foto: composición LR / RCTV / Venevisión | composición LR / RCTV / Venevisión

Las telenovelas venezolanas mantuvieron enganchadas a muchas personas durante las décadas de los 70, 80 y 90. Nadie deseaba perderse un capítulo de recordadas series como “Estefanía”, “Cristal”, “Kassandra” y otras. Pero de un momento a otro, el país llanero dejó de exportar grandes producciones al resto del continente y fue ampliamente superado por competidores como México y Colombia. ¿Qué pasó con la industria de las novelas en Venezuela?

Grandes canales venezolanos como RCTV, Venevisión y otros fueron los encargados de realizar buena parte de las novelas que se veían en Perú, Colombia, Panamá y otras latitudes. Actores y actrices como Marina Baura, Guillermo Dávila, Coraima Torres y José Luis Rodríguez “El Puma” protagonizaban estas historias, pioneras en América Latina.

¿Qué pasó con las telenovelas venezolanas?

Según comentan varios de los profesionales involucrados con la producción de estas series, la crisis de las telenovelas en Venezuela obedece a diversos factores, varios de los cuales se dieron durante el régimen chavista.

Uno de ellos fue la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley Resorte), aprobada en 2004. Esta norma colocó varias restricciones a las ficciones televisivas con el propósito de alejar a niños y adolescentes de “contenidos inadecuados”; por ejemplo, ya no se permitió mostrar armas, robos, secuestros ni drogadicción.

Carlos Mata y Jeanette Rodríguez eran protagonistas de "Cristal", una de las novelas venezolanas más exitosas. Foto: RCTV

“Una vez, el comité de autocensura de un canal me llamó a discutir por qué en una novela había puesto a un pueblo de pescadores a tomar una carretera para protestar en contra de una transnacional hotelera. Me dijeron que, según la ley, podría verse como una promoción de las guarimbas (barricadas en las calles)”, comentó a la BBC el prestigioso escritor venezolano Alberto Barrera.

Una experiencia similar fue la de Leonardo Padrón, quien aseguró haber recibido llamadas del gobierno mientras escribía “Cosita rica” para Venevisión. “Cosas incluso tan absurdas como que los personajes no hablen de la inseguridad de la ciudad”, comentó al medio El Economista.

Este alejamiento de la representación de la realidad beneficio a las producciones de México, Colombia y otros países, que se arriesgaron con temas más complejos.

Otro hecho que representó un duro golpe para la industria de las novelas en el país llanero fue el cierre en 2007, por parte del Gobierno de Hugo Chávez, de la cadena RCTV, una de las mayores productoras de Venezuela. Los noticiarios del canal eran críticos al régimen y el entonces presidente los acusó de estar “al servicio del golpismo”.

El peso de RCTV era tan grande que la no renovación de su licencia redujo la producción de novelas en el país al 50%. El régimen tampoco veía a este tipo de producciones con muy buenos ojos. Incluso el propio Nicolás Maduro, sucesor de Chávez, despotricó contra ellas, según recuerda Barrera.

Un tercer y no menos importante factor es la profunda crisis económica en la que se ve sumida Venezuela desde hace algunos años. Ante la inflación y devaluación de la moneda local, así como el control cambiario, tanto artistas como auspiciadores se han alejado del país. Entre 2014 y 2015, Venevisión cerró contratos a varios escritores.

Asimismo, las condiciones de producción se volvieron deficientes y hasta impredecibles debido a los cortes de luz, las fallas en las telecomunicaciones, los cierres de vías y la inseguridad. Johnny Pulido, productor de RCTV, indicó que por esto último deben rodar en fincas privadas con seguridad, y que obtener permiso para grabar en la vía pública es “casi imposible”.

¿Cuál fue la última novela venezolana?

Actualmente, todavía se producen telenovelas en Venezuela, pero a un ritmo y volumen mucho menores que en sus épocas de oro. De las 12 producciones de este tipo que se realizaban al año en décadas como los 70 y los 80, actualmente a duras penas se termina una.

RCTV salió del aire en 2007, pero se mantuvo como una casa productora de contenidos para otros canales venezolanos, como Televen e IVC. En 2018, solo pudieron producir una novela, aunque muy lejos de los estándares de producción de países como México y Colombia.

Durante el auge de las novelas en Venezuela, algunos actores podían ganar hasta US$25.000 y las grandes estrellas superaban esa cantidad. Para 2019, los actores más jóvenes apenas ganaban US$500 al mes y los más veteranos obtenían US$200 por día de rodaje.

Las condiciones económicas han llevado a muchos actores, productores, escritores e ingenieros venezolanos a abandonar su país. Algunos, como Padrón, pudieron dedicarse a su ramo en países como México, mientras que otros tuvieron que dedicarse a otras profesiones.

¿Cuáles son las novelas venezolanas más importantes?

Algunas de las telenovelas venezolanas más recordadas e importantes de la historia son las siguientes:

  • “Esmeralda” (1971)
  • “Doña Bárbara” (1975)
  • “La hija de Juan Crespo” (1977)
  • “Estefanía” (1979)
  • “Natalia de 8 a 9” (1980)
  • “Leonela” (1983-1984)
  • “Cristal” (1985)
  • “Abigaíl” (1988)
  • "Por estas calles" (1992)
  • “Kassandra” (1992)
  • “Juana, la virgen” (2002)
  • “Mi gorda bella” (2002).