Sociedad

Se reduce el costo para producir la energía eléctrica en Perú

Según la página del COES, el megavatio/hora cotiza 30 dólares en el mercado libre. Semanas atrás este valor superaba los 150 dólares. 

César Butrón seguró que aumento no afecta a clientes domésticos. Foto: La República
César Butrón seguró que aumento no afecta a clientes domésticos. Foto: La República

El costo para producir la energía eléctrica en Perú, en las últimas semanas, se redujo de manera sustancial. Según la página del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), el megavatio/hora cotiza en casi treinta dólares. En la semana del 10 al 16 de agosto, este valor bordeó los 150 dólares. 

Este incremento fue atribuido a los efectos del Fenómeno El Niño. Hace una semana, el presidente del directorio del COES, César Butrón, se presentó en la comisión de Energía del Congreso de la República. Señaló que el alto costo de la energía se debía a la escasez de agua y lluvias en las zonas centro y sur del país. Eso redujo la capacidad de generación en las hidroeléctricas. Aunque esta semana, mejoró la situación, y desde ayer, el costo marginal cayó a $30 megavatio/hora. 

El especialista en temas de energía, César Gutiérrez, explicó a La República que el alza reportada semanas atrás ya estaba afectando a 2,000 consumidores que están en el mercado libre. 

Regulados blindados

Para entender este aspecto, Gutiérrez remarcó que en el Perú existen dos mercados de suministro de electricidad. Uno es el mercado de suministro de energía a usuarios regulados, que son todos los consumidores domiciliarios, y el otro es el mercado de usuarios libres, en el que están las grandes compañías, como las mineras, industrias y hasta pequeñas y medianas empresas. Los usuarios regulados tienen una demanda máxima anual de hasta 200 kilowatts de energía.

Estos consumidores solo pueden ser proveídos por el distribuidor de su jurisdicción. Para el caso de Arequipa es la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (Seal).

Por otro lado, están los usuarios libres que tienen una demanda máxima anual que es mayor a 2,500 kW de energía. Ellos están en la libertad de contratar con las generadoras, como Egasa, o con el distribuidor.

Teniendo en cuenta estas diferencias, Gutiérrez explicó que el incremento del costo de la energía eléctrica está afectando a los usuarios del mercado libre. Esto se debe a que las generadoras que les deben entregar la energía están afrontando la escasez de agua para la generación hidroeléctrica y están supliendo este déficit con la generación en centrales térmicas con el uso de diésel, que es mucho más caro.

El especialista también aclaró que los consumidores regulados, que son 8 millones en el Perú, no están sintiendo este impacto debido a que las empresas distribuidoras tienen contratos de largo plazo con las empresas generadoras, y estos recién vencen en los siguientes dos a tres años. Son contratos de precio fijo que solo pueden ser alterados por dos indicadores, como el tipo de cambio del dólar y la inflación, por lo cual, la situación de estrés hídrico para este mercado no representa un factor de incremento.

César Butrón también explicó que el sobrecosto lo están asumiendo las generadoras y no lo pueden trasladar al distribuidor, mientras no venza el contrato. Aunque esta semana, hay una suerte de respiro.

;