
Hallazgo histórico: recuperan 22 bloques del Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo
En Egipto, arqueólogos recuperaron 22 piezas del Faro de Alejandría, el cual puede considerarse como el primer rascacielos de la humanidad.
- Madre de niña de 4 años 'secuestrada por su padre' denuncia que ya la prometieron en matrimonio en Egipto: "Van a casarla"
- Científicos descubren un esqueleto de hace 4.500 años que podría reescribir la historia del Antiguo Egipto

En Egipto, 22 piezas monumentales del Faro de Alejandría fueron descubiertas por un equipo arqueológico liderado por Isabelle Hairy del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Las piezas fueron ubicadas en el mar Mediterráneo, en el puerto oriental de Alejandría.
El descubrimiento fue posible gracias a la colaboración entre el CNRS, uno de los mayores organismos públicos de investigación científica en el mundo, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto y la Fundación Dassault Systèmes.
PUEDES VER: Fue víctima de abuso, se defendió y terminó ejecutada: Ruth Ellis, la mujer que cambió la ley en Reino Unido

A 30 Años del hallazgo submarino del Faro de Alejandría
Hace 30 años, el arqueólogo Jean-Yves Empereur descubrió los restos submarinos del Faro de Alejandría. Gracias a una nueva expedición del Centro de Estudios Alejandrinos (CNRS/IFAO), se logró extraer del agua 22 de los bloques más grandes, incluyendo losas de la base y un pilono con su puerta, construidos con estilo egipcio y técnica griega.
El propósito de esta destacada misión es analizar y escanear estas estructuras arquitectónicas para incorporarlas al conjunto de más de cien bloques que han sido digitalizados bajo el agua durante la última década. Una vez procesados mediante fotogrametría, los bloques digitalizados serán remitidos a ingenieros voluntarios de la Fundación Dassault Systèmes.
PUEDES VER: México supera a Brasil y Argentina: estaría entre las 10 mejores economías del mundo en 2030

Reconstruyendo el Faro de Alejandría: de la desaparición física a su renacimiento digital
Este trabajo es esencial ya que mediante simulaciones científicas y virtuales. Así será posible verificar todas las hipótesis, tanto sobre la construcción del edificio como sobre los motivos de su colapso, y crear una réplica digital del Faro de Alejandría. El modelo virtual que se generará permitirá explorarlo como si existiera en la realidad.
Es importante señalar que, desde que dejó de funcionar en 1303 hasta la edificación de la fortaleza de Qaitbay en 1477, el faro fue desmantelado para reutilizar sus materiales en obras de construcción. También resulta relevante destacar que no ha perdurado ningún faro antiguo de dimensiones comparables. Por esta razón, los descubrimientos actuales hacen posible una reconstrucción digital que ya está en desarrollo. ç
El Faro de Alejandría: la primera luz del mundo antiguo
El Faro de Alejandría marcó un hito como el primero de su clase. Estudiar su historia brinda valiosas pistas sobre las razones de su colapso. Levantado a comienzos del siglo III a. C. bajo el mandato de Ptolomeo I, esta majestuosa edificación servía de guía a los marineros que se aproximaban a una costa particularmente peligrosa. Con sus imponentes 100 metros de altura, convirtió a Alejandría en un eje clave del comercio en el Mediterráneo.
Además de su función práctica, simbolizaba el poder y la grandeza de la ciudad y de quienes lo construyeron, siendo considerado por muchos como el primer rascacielos de la historia. Su diseño arquitectónico y las técnicas empleadas en su construcción le otorgaron una resistencia notable, permitiéndole perdurar durante más de 1600 años.