¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Economía

Jesús Salazar: “Aceptar crecer 2% en 2024 es aceptar que la pobreza seguirá creciendo”

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) critica la proyección de un crecimiento económico del 2% durante este año y argumenta que el país necesita una inyección de gasto público más rápida para reactivarse.

Limitante. Precisa que Impulso MyPerú no llegó a nuevas empresas, sino al pago de deudas. Foto: Marco Cotrina / La República
Limitante. Precisa que Impulso MyPerú no llegó a nuevas empresas, sino al pago de deudas. Foto: Marco Cotrina / La República

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) considera que esperar tres años para alcanzar el tope de deuda país resulta inviable para una economía que necesita reactivarse cuanto antes mediante una inyección de gasto público. Su titular, Jesús Salazar Nishi, espera también un soporte financiero más eficiente para los microempresarios.

-¿Qué nota damos al MEF?

-Sacando 2020, hace 25 años que el Perú no tenía un PBI negativo. Significa que hemos retrocedido mucho, un año perdido como país. Se ha incrementado en más de 1 millón los peruanos en pobreza, estamos casi bordeando el 30%. Ante esta situación, escuchar pronósticos de crecimiento de 2% genera una respuesta inmediata de nuestro gremio, pues no podemos resignarnos a eso. Aceptar crecer 2% en 2024 es aceptar que la pobreza seguirá creciendo.

-¿Cuánto de pobreza?

-Estaríamos cerrando 2024 con 31,5% de pobreza. ¿Vamos a resignarnos a ese crecimiento casi nulo? Si lo descomponemos, de ese 2%, al menos, 1,5% es rebote, y el dinamismo para este año sería escasamente de 0,5%, es decir, que el Perú no va a crecer. Nosotros decimos que sí podemos, pero si a ese 1,5% de rebote le sumamos el 3% que normalmente puede crecer para llegar a 4% o 4,5%.

-¿Qué hacer en ese caso?

-Primero, debemos mejorar la eficacia de gestión. Sin ella estamos mal. Es necesario exigir que la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin) empiece, inmediatamente, a operar y se convierta en el organismo técnico y estratégico que defina el cierre de esas brechas.

-Pero también necesitamos destrabar lo paralizado.

-Sí. No se trata de mirar adelante y abandonar S/23.000 millones en proyectos detenidos por diferentes motivos, muchos de ellos por corrupción o expedientes mal hechos. Al final, se perjudica la población. La Contraloría hace un buen trabajo a nivel de detectar los problemas de corrupción. Donde nos falta trabajar es en darle solución, no creo que la fórmula sea detener las obras y que duerman el sueño de los justos. Deben pasar una etapa judicial para sancionar a los corruptos, pero la obra debe continuar y tener su propia dinámica con nuevos funcionarios, incluso.

-¿Qué otras medidas?

-Una tercera medida pasa por dinamizar proyectos actuales. Hay más de US$50.000 millones en proyectos mineros y, si hablamos de los más inmediatos (ratificados por Minem en 2023), hablamos de US$13.000 millones. Se requiere acompañarlos e impulsar el tema de inversiones; al tema de tramitología creo que, inmediatamente, debemos buscarle salida.

-Pero también piden subir la deuda pública con un “fondo extraordinario de desarrollo”.

-SNI no pide que el Perú se endeude más, pedimos que se crezca. Una de las herramientas es apelar al endeudamiento sin escapar del marco legal. Nuestro Marco Macroeconómico Multianual (MMM) considera que el Perú puede endeudarse hasta un 38% de su PBI en los próximos tres años, unos S/50.000 millones. ¿Por qué debemos esperar para llegar a ese nivel, cuando este 2024 tiene que ser un punto de inflexión? No podemos volver a tener un año malo ni mediocre.

-¿Y qué nos asegura que no derive en más corrupción?

-Proponemos un alto comisionado que represente al sector privado —no puede salir del público—, probo y que haya demostrado buen manejo para conducir esta política. No para que ejecute, sino una especie de zar que conduzca la estrategia y nos asegure cierre de brechas.

-¿Ya presentaron el pliego?

-Vamos a tener una reunión con el primer ministro Alberto Otárola este miércoles. Junto a otros gremios, hemos sido invitados por la PCM para hablar de las medidas concretas para dinamizar. Son medidas razonables, quizá algunas de ellas disruptivas.

-¿Impulso no dio la talla?

-Impulso MyPerú empezó con S/5.000 millones y se elevó a S/15.000 millones. De lo que hemos podido conversar con nuestros socios, el impacto no fue el esperado. Mucho de ese fondo ha ido a pagar deudas y no se llegó a nuevas empresas, sino a clientes con quienes los bancos tenían cuentas previas.

-Uds. mismos lo apoyaron.

-La idea es buena, pero falta intervenir más con los agentes financieros, ver cómo se está distribuyendo y qué efectos ha tenido. Hoy deberíamos ver otros ratios, no cerrar en 0,5%. Reconozco el esfuerzo del MEF en subir el fondo, pero hace falta eficacia al implementarlo.

Periodista de prensa escrita y digital, graduado en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Actualmente, en La República, donde escribe sobre economía, con énfasis en hidrocarburos, minería y conflictividad social.