Ciencia

Científicos detectan parte de la materia “faltante” del universo

Apoyándose en la potente iluminación de un cuásar cercano a la galaxia Gal1, los científicos se guiaron en el espacio y hallaron el rastro de algo que era totalmente desconocido.

Imagen compuesta de la galaxia NGC 4303, situada a unos 55 millones de años luz, y detectada con el instrumento Muse del telescopio VLT. Foto: Handout European Southern Observatory/AFP
Imagen compuesta de la galaxia NGC 4303, situada a unos 55 millones de años luz, y detectada con el instrumento Muse del telescopio VLT. Foto: Handout European Southern Observatory/AFP

Un grupo de científicos ha logrado cartografiar por primera vez un viento galáctico, el depósito de gas de una galaxia, y ha detectado así una parte de su materia “faltante”.

“Las galaxias son raramente islotes pasivos de estrellas”, sino más bien estructuras dinámicas, cuya formación y evolución apenas estamos empezando a descubrir, explicó el astrofísico Nicolas Bouché a la agencia de noticias AFP.

Según las teorías en vigor, las galaxias están formadas ante todo por la denominada materia oscura, de naturaleza desconocida e invisible, y por apenas un 16% de bariones, es decir los átomos y moléculas que conocemos.

Para poner las cosas más difíciles, la observación actual de las galaxias solo permite revelar el 20% de esa cantidad de bariones. El resto, la materia “faltante”, se la lleva el viento galáctico, una nebulosa de gas y polvo provocada por la explosión de estrellas en el seno de sus sectores.

Un equipo internacional dirigido por investigadores del Centro de Investigaciones Astrofísicas de Lyon (Cral) ha podido cartografiar una nebulosa de esa materia perdida del universo, con el espectógrafo Muse del gran telescopio VLT instalado por el Observatorio Europeo Austral en el desierto chileno de Atacama.

“Es como ver un iceberg por primera vez”, explica Nicolas Bouché, investigador francés y coautor del estudio publicado en la revista británica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), junto con Johannes Zabl, del Departamento de Astronomía de la universidad canadiense de Saint Mary.

Otros investigadores habían localizado nebulosas de galaxias, pero mucho más difusas. Esta vez la observación de Gal1, una galaxia bastante joven, de unos 1.000 millones de años de antigüedad, permitió detectar “una nube de gas producida por esos vientos galácticos, que se escapa de ambos lados del disco de la galaxia, a través de dos conos asimétricos”.

Las dimensiones de esa nube son gigantescas, del orden de más de 80.000 años luz respecto del centro de Gal1. En comparación, nuestra Vía Láctea tiene un diámetro de aproximadamente 100.000 años luz.

Esta nube es una especie de depósito de materia, equivalente solamente al “10% a 20% de la masa de la galaxia” detectada, explica Bouché.

Una parte de la nube vuelve a verterse en el disco galáctico para formar esas estrellas, algunas de las cuales acaban explotando, y vuelven a mandar materia hacia la nebulosa, en un círculo incesante.

Los astrónomos tuvieron la suerte de tener como faro a un cuásar, objeto particularmente luminoso del universo, que por su proximidad con la galaxia Gal1 permitió detectar la presencia de magnesio, integrante esencial de esas nebulosas.

Lo más visto
Lo último
A casi 400 millones de km de la Tierra y con 23 cuatrillones de toneladas: La NASA explorará el mayor yacimiento de oro y hierro jamás descubierto

A casi 400 millones de km de la Tierra y con 23 cuatrillones de toneladas: La NASA explorará el mayor yacimiento de oro y hierro jamás descubierto

LEER MÁS
Científicos hacen un descubrimiento inesperado en la Antártida: aparecen patrones geométricos en el fondo del mar

Científicos hacen un descubrimiento inesperado en la Antártida: aparecen patrones geométricos en el fondo del mar

LEER MÁS
China se despide de la energía solar y eólica: genera 11.000.000.000 kWh casi a la misma altura de la Torre Eiffel

China se despide de la energía solar y eólica: genera 11.000.000.000 kWh casi a la misma altura de la Torre Eiffel

LEER MÁS
Científicos crean una prótesis ocular que devuelve la visión a personas con ceguera irreversible

Científicos crean una prótesis ocular que devuelve la visión a personas con ceguera irreversible

LEER MÁS
Científicos demuestran que la inteligencia artificial puede diseñar proteínas para tratar el cáncer

Científicos demuestran que la inteligencia artificial puede diseñar proteínas para tratar el cáncer

LEER MÁS
Ni México ni Perú: conoce el país de Sudamérica donde nació el cacao, según estudio

Ni México ni Perú: conoce el país de Sudamérica donde nació el cacao, según estudio

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Ya están habilitados los enlaces para solicitar hasta 4 UIT en Hábitat, Integra, Prima y Profuturo

Palta peruana rompe récord en 2025 y se convierte en la fruta más exportada con US$1.452 millones

Futuro incierto para los Equipos Especiales de la Fiscalía: Junta de Fiscales Supremos reprograma sesión clave

Ciencia

Uno de los lugares más misteriosos del planeta: descubrieron ballenas en el desierto

Arqueólogos detectan anomalías en una pirámide de Giza que podría ser una entrada oculta y olvidada

A casi 400 millones de km de la Tierra y con 23 cuatrillones de toneladas: La NASA explorará el mayor yacimiento de oro y hierro jamás descubierto

Estados Unidos

Elecciones en Nueva York 2025: Zohran Mamdani gana la alcaldía y triunfo le da un fuerte golpe a la era Trump

El 11S el atentado terrorista con más víctimas de la historia: alrededor de 3.000 afectados y cuestionó la seguridad global

Estos son los 5 mejores destinos del mundo para hacer trekking: están en Estados Unidos, España y Perú

Política

Futuro incierto para los Equipos Especiales de la Fiscalía: Junta de Fiscales Supremos reprograma sesión clave

Martín Vizcarra: esta es la razón principal por la que ONPE eliminó su candidatura a la vicepresidencia de Perú Primero

Vladimir Cerrón: "Castillo, Betssy Chávez y Aníbal Torres han sido los autores de la proclama del 7 de diciembre"