Sociedad

Lambayeque: piden 36 meses de prisión preventiva para El Clan de Los Poña

Fiscalía de Crimen Organizado presentó ante el Poder Judicial requerimiento de medida contra Denner Vasquez Copia y otros por el delito de tráfico ilícito de drogas.

Investigados podría afrontar cárcel provisoria por delitos de drogas y crimen organizado. Foto: Composición La República
Investigados podría afrontar cárcel provisoria por delitos de drogas y crimen organizado. Foto: Composición La República

La Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado de Lambayeque solicitó 36 meses de prisión preventiva para la presunta organización criminal denominada El Clan de Los Poña. Ellos fueron detenidos el pasado 4 de diciembre de 2021 luego de dictarse una orden de detención preliminar contra 12 personas investigadas.

La medida coercitiva que presentó este viernes 17 de diciembre el fiscal Juan Mogollón Castillo ante el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Chiclayo ha sido planteada por los presuntos delitos de tráfico ilícito de drogas y crimen organizado. En las diligencias también participa la fiscal adjunta Carolina Correa Flores.

Medida

El requerimiento de prisión preventiva se pide para Denner Abel Vasquez Copia, quien es considerado el cabecilla de la red delictiva El Clan de Los Poña. También comprende a Yhordy Pérez Suviate, David Mija Delgado, Willin Walter Suxe Milian, Jhan Chapoñán Minguillo, José Centurión Llauce y Gustavo Martín Plaza Boggiano.

Los otros investigados que cumplirían la medida coercitiva serían Fernando Vince Tejada Suyon, Segundo Darío Cajo Gonzales, Jesús Alfredo Segura Damián, Víctor Balarezo Rodríguez, José Evert Rojas Naval y Dante David Pachón Chapoñán.

La República pudo saber que dos investigados decidieron someterse al proceso de terminación anticipada (confesión del delito). Ambos recibieron una condena de cuatro años de prisión suspendida y deberán pagar una reparación civil.

La tesis del Ministerio Público precisó que el presunto líder de la red criminal realizaba la compra de droga (pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína y marihuana) en las regiones de la selva y Cajamarca, y en otras ocasiones, en el distrito de Pimentel.

Posteriormente, se ordenaba el traslado de la droga hasta la ciudad de Ferreñafe, donde era recepcionada, para posteriormente acondicionarla mediante el ‘paqueteo’ o en bolsas por gramos y kilos, con la finalidad de comercializarla en diversos lugares de Chiclayo y Ferreñafe.

También, en su condición de líder, contaba con nexos en la Policía Nacional, a quienes habría entregado sumas de dinero a fin de que estos coordinaran estrategias de defensa para que él y los demás integrantes de la red criminal no sean involucrados en los actos de tráfico de drogas.