Tabla de posiciones de la Libertadores
Senamhi activa alerta naranja por anticiclón: ¿en qué regiones?
Sociedad

Susana Baca y su predilección por el arte negro

Es una artista universal, parlante de la música afroperuana. Es otra de la figuras que acoge el Hay Festival de Arequipa. En esta entrevista habla de sus orígenes e intereses.

peruana universal. Lo suyo siempre fue la música, David Byrne, el músico inglés exlider de Talking Heads, la hizo conocer a nivel mundial.
peruana universal. Lo suyo siempre fue la música, David Byrne, el músico inglés exlider de Talking Heads, la hizo conocer a nivel mundial.

David Rivera Concha

Susana Baca nos contesta el teléfono desde Cañete. La exministra de Cultura, ganadora del Grammy Latino en 2011, además de la música, siempre tuvo interés por la literatura y el arte en general.

Nació en Lima en un hogar humilde donde faltaban los libros. Ella reconoce que su interés por el mundo se destapa tras su ingreso a la Universidad La Cantuta para estudiar educación. Ahí investiga y amplía su horizonte. Se interesó por el Che Guevara, el médico argentino protagonista de la revolución cubana. Recuerda a sus compañeros mayores llorar la muerte del Che ocurrida en las selvas bolivianas. Se interesó profundamente por los ciclos de cine italiano, las clases de teatro de Jorge Acuña y por la literatura gracias a Oswaldo Reynoso, Alejandro Romualdo, Juan Gonzalo Rose y los seminarios con Manuel Scorza y Julio Ramón Ribeyro.

Fue influida también por la efervescencia del mayo del 68, los acontecimientos de Berlín etc. Siempre luchó por sus derechos.

¿Cómo fue conocer y aprender de Chabuca Granda? ella tiene un legado de experimentación en la música peruana y con una elegancia en la interpretación y en sus letras poéticas, ¿eso te influyó?

Chabuca exploraba. Tenía una curiosidad tremenda, eso la rejuvenecía, yo creo que ella se muere cuando estaba en la flor de la edad ¡qué pena su corazón! su corazón era lo único viejo que tenía. Rejuvenecía en contacto con la música, con su experimento con la Tarimba negra: reunir a los mejores músicos negros que teníamos en el país en esa época.

Una de sus últimas composiciones fue María Landó que tú arreglaste e hiciste famosa…

Chabuca dejó la línea melódica de María Landó a César Calvo, y él me la trasmitió a mí, yo no tengo una grabación de Chabuca de esa canción. Le hice modificaciones a mi estilo. Sé que a César Calvo no le gustó. Pero todos los temas que se hacen de María Landó son a partir de mi trabajo, eso tengo que decirlo claramente.

Tú has contado que estabas en una generación entre la música criolla y el rock ¿qué otros estilos te gustan?

Tengo una predilección por la música hecha por negros. Abrí mi horizonte al conocer el movimiento de Las Panteras Negras gracias a un amigo cineasta Mario Pozzi-Escot, él me recomienda y me presta el libro Soledad Brothers, para entender lo que pasaba en Estados Unidos con el movimiento negro. Ahí conocí la historia de Angela Davis y cómo era ella, una mujer peligrosa para el sistema. Habría muerto en la cárcel sino se hacía la campaña para liberarla.Recuerdo haber cantado en Lima para recaudar fondos que ayuden a su liberación.

¿Y eso te lleva al jazz?

A escuchar a Billie Holliday y su icónica canción Strange Fruit, Carmen McRae o Ella Fitzgerald. También recuerdo estudiar la historia de Oscar Peterson, el pianista de jazz, que tocaba con un gran temperamento y con belleza. Él caminaba tranquilo por la sombra – como decimos acá - porque como era negro no podía trabajar por ciertos sitios, había tanta segregación que él tenía que ser muy cuidadoso. En cualquier momento la policía podía meterlo preso por ser negro. Hasta el día de hoy pasa eso.

Hay una intervención musical de Victoria Santa Cruz “Me gritaron negra”, que fue muy importante para la lucha por el reconocimiento de la comunidad afroperuana ¿Crees que la música es una forma de reivindicar una identidad política como mujer negra?

Por supuesto, yo quiero dar un mensaje a los jóvenes. No nos podemos quedar en la historia, debemos mirar hacia adelante. Reconocemos que hemos sido maltratados, esclavizados - lo peor que le puede pasar a un ser humano - pero no nos podemos quedar ahí, tenemos que ver qué hacemos por el desarrollo de nuestro país y que eso incluya a los pueblos afroperuanos, andinos y amazónicos.

¿Qué políticas culturales son necesarias para mejorar la calidad y el reconocimiento al artista de música peruana en tiempos de pandemia

Yo veo que, en esta pandemia, los artistas estamos realmente desamparados. Tenemos una ley que nos respalda, pero no es completa. Siento que hemos avanzado en el sentido de reconocernos, antes ni siquiera reconocías al otro. Solamente se escuchaba a un amazónico y su manera de hablar causaba burlas. Es importante hacer un trabajo con los padres, para que sus hijos no discriminen, no le hagan bullying a un niño que venga de la Amazonía y sea bilingüe. Que los padres y los maestros entiendan que esa diferencia es un beneficio cultural, para eso se debe trabajar en el sector Educación.