Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio

Cómo nos afecta la tasa de interés

Por Patricio Quintanilla. La tasa de interés es el precio del dinero y uno clave en la economía por su impacto en diferentes aspectos.

La tasa de interés es el precio del dinero y uno clave en la economía por su impacto en diferentes aspectos.

Es también un instrumento utilizado por las autoridades de todos los países, cuando se presentan problemas monetarios, como los que estamos sufriendo a nivel global, por causa internacional, específicamente la invasión de Rusia a Ucrania, que se inició hace 14 meses en Europa del Este.

En el Perú, la tasa de interés la fija el mercado monetario; sin embargo el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) establece la denominada tasa de interés de referencia, que es principalmente aplicada en las operaciones interbancarias, pero que afecta la pagada y cobrada por las instituciones del sistema financiero.

Impacto de la tasa de interés
El BCR está utilizando este instrumento desde el inicio de la inflación global, habiéndola subido desde 0.25% en julio del año 2021, hasta la tasa actual de 7.75%, la misma que se mantiene desde enero de este año.

Lamentablemente una parte importante del consumo de las familia, es realizado con crédito, sea con financiamiento de las instituciones financieras o con el uso generalizado y a veces excesivo de tarjetas de crédito, lo que puede desestabilizar la economía de las familias; al subir la tasa de interés se encarecen los créditos y por lo tanto se contrae el consumo, lo que reduce la presión de demanda y apoya a una disminución de la suba de precios.

Por otro lado, afecta también la inversión privada, ya que se requiere una mayor rentabilidad de los proyectos para su concreción; esto afecta negativamente el crecimiento del país y la generación de empleo, que tanto se necesita.

Al reducirse la inflación, tal como se ha visto en el mes de abril, la tasa de interés también debería hacerlo; sin embargo el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha recomendado al BCR “evitar un final prematuro del endurecimiento de la tasa de interés”. Es decir que sea cauteloso al bajarla, por estar lejos de la meta de 3%, fijada por el instituto emisor.

Por ello las decisiones de política monetaria, requieren un manejo muy fino, para tomar medidas antiinflacionarias, pero que no afecten excesivamente el crecimiento económico. El BCR está demostrando un excelente manejo de esta situación.

El mercado internacional
En el mundo globalizado que nos encontramos, estamos afectados por lo que sucede y las políticas de países importantes del mundo; es así que la tasa de interés de los Estados Unidos, fijada por el Sistema de la Reserva Federal, que es su banco central, nos afecta en dos aspectos: el costo del dinero en el Perú, porque los bancos utilizan fondos del exterior y porque baja el precio de los Bonos del Tesoro, afectando la solvencia de quienes los tienen; es una de las causas de la quiebra de algunos bancos, siendo el Silicon Valley Bank, el primero de ellos.

Como una buena señal, el FMI ha otorgado una línea de crédito flexible (FCL por sus siglas en inglés) de USD 5,300 millones, que sólo se ofrece a países que tengan sólidos fundamentos macroeconómicos.

Conclusión
Veamos con optimismo la situación económica del país; sé que es difícil hacerlo para el sector más vulnerable de la población, pero confiemos en una mejora en un futuro cercano.

Columnista invitado

Columnista invitado

Columnista invitado. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario La República. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Perú y el mundo.