EN VIVO Universitario vs. Junior por la Libertadores
Senamhi activa alerta naranja por anticiclón: ¿en qué regiones?

“Cuando Estados Unidos estornuda el mundo se resfría”

Esta frase se acuña como consecuencia de la Gran Depresión de octubre del año 1929, cuando cae estrepitosamente la bolsa de Nueva York.

Patricio Quintanilla Paulet, rector U La Salle

Esta frase se acuña como consecuencia de la Gran Depresión de octubre del año 1929, cuando cae estrepitosamente la bolsa de Nueva York, causando quiebra de empresas, pérdida de patrimonio de inversionistas grandes y pequeños, ruptura de familias, suicidios de personas afectadas.

El crack de la mencionada bolsa, tiene repercusiones en todo el mundo, especialmente en Europa y América Latina, acuñándose la frase del título de la columna.

El Perú no se libró de esta situación, sufrió una severa caída del PBI (Producto Bruto Interno), que tuvo como consecuencia inflación, desempleo y desabastecimiento de productos por la dificultad de importar, tanto por la escasez de divisas como por la menor oferta de bienes a nivel internacional.

Crisis de 2008

El problema empieza en el año 2007, por una burbuja inmobiliaria, con precios muy altos y un entusiasmo desmedido de los bancos por otorgar créditos, tomando en consideración la garantía inmobiliaria, antes que la capacidad de pago del cliente, los que se denominaron “NINJAS” (No Income, no Job, no Assets) esto es clientes sin ingreso, sin trabajo ni activos.

La consecuencia inevitable fue la alta tasa de incumplimiento, viéndose las instituciones financieras obligadas a ejecutar garantías, creando una sobreoferta de inmuebles que redujo drásticamente sus precios.

La economía peruana venía creciendo a tasas superiores al 7% anual, pero en el año 2009, cuando se siente el impacto de la crisis, la variación del PBI fue de solamente 0.9%; por la buena racha de las exportaciones, nos recuperamos rápidamente, pero la caída fue consecuencia del problema en Nueva York.

En el 2022

Como consecuencia de la pandemia, los países aplican una política monetaria expansiva y redujeron su tasa de interés de referencia, que en el caso de Estados Unidos, al igual que el Perú, se fija en 0.25% anual. El FED (Sistema de la Reserva Federal), que es el banco central de ese país, la mantiene en ese nivel hasta marzo de ese año, que la incrementa a 0.50% anual.

Es una de las causas de la inflación de Estados Unidos que en el mes de marzo ha llegado a 8.5%, muy superior a la del Perú, lo que es inusual.

A ello se ha sumado la caída del PBI, que en el primer trimestre de este año, fue negativa en 0.4%, consecuencia del repunte de casos de COVID 19 y de la ya mencionada inflación.

Esto afecta al Perú, por la menor demanda de nuestros productos de exportación. Estados Unidos es el segundo socio comercial, pero el primer comprador de productos con valor agregado, que son los mayores generadores de empleo e ingreso para las familias.

Ante estos resultados, es probable que el FED modere el aumento de su tasa de interés, lo que reduciría la presión al alza de su moneda, con una probable baja en el tipo de cambio en el Perú.

Conclusión

Todos estos hechos justifican el título de esta columna; esperemos que Estados Unidos deje de estornudar.

LR Sur

Nuestro equipo de redactores de LR está estratégicamente ubicado en diversas regiones del país para garantizar una cobertura amplia y actualizada. En particular, nuestro equipo LR Sur se dedica a brindar noticias relevantes del sur del Perú al resto del mundo. Estamos comprometidos en mantener informados a nuestros lectores sobre los acontecimientos.