Chile superó 4-2 a Venezuela por Eliminatorias 2026 y hunde a Perú
Notas de Prensa

Con estas acciones buscan proteger a los defensores ambientales y a las comunidades indígenas

Expertos ofrecen propuestas para reducir las amenazas que reciben los protectores ambientales; y cómo agilizar la titulación de las comunidades indígenas aún no reconocidas

Proteger el medio ambiente y los recursos naturales en el Perú se ha convertido en una actividad de alto riesgo. Los peligros se incrementaron en nuestro país incluso en la pandemia, pues desde marzo del 2020, se registraron los casos de 10 personas asesinadas por ser defensores ambientales, y de los cuales 8 eran integrantes de comunidades indígenas.

Frente a este aumento de amenazas contra los protectores ambientales y la intensificación de la minería ilegal y narcotráfico en regiones donde se ubican las Áreas Naturales Protegidas, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) propició un amplio debate con el fin de construir políticas públicas para lograr una Amazonía sostenible y un territorio más seguro para las poblaciones indígenas.

Durante el debate virtual “Amazonía y territorio: propuestas para una gestión integral”, que formó parte del evento “El Perú que necesitamos: propuestas para una agenda de desarrollo sostenible”, los expertos resaltaron la implementación del mecanismo intersectorial en defensa de las personas defensoras de los derechos humanos, el cual fue aprobado en abril pasado, y la necesidad de una ley para su protección. Este mecanismo busca evitar que ocurran muertes violentas de líderes indígenas a través de una prevención efectiva, rápida protección y acceso a la justicia.

Silvana Baldovino, directora del Programa Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, refirió que “perder un defensor es mellar en nuestra confianza, en nuestra identidad y en nuestro liderazgo positivo que queremos como país”.

El excongresista Alberto de Belaúnde sostuvo que es necesario ratificar el Acuerdo de Escazú. “Lo que permite este acuerdo es disminuir el conflicto social, transmitir un mensaje hacia la seguridad jurídica y las inversiones”, detalló.

Un segundo tema que abordaron fue cómo cerrar la brecha en la titulación de los territorios de los pueblos indígenas. Actualmente, hay 680 comunidades nativas a nivel nacional y otras comunidades campesinas que aún no son reconocidas por el Estado.

Una propuesta que plantearon es fortalecer del rol de los gobiernos regionales mediante la transferencia de presupuesto con metas claras. Dicha transferencia deberá aplicarse en un ámbito para la georreferenciación.

“Existen comunidades que han sido delimitadas con sistemas clásicos que hoy no son compatibles con nuestro sistema y que requieren atravesar este nuevo procedimiento para el cual no se han establecido metas ni presupuesto”, explicó Katherine Sánchez, abogada del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA.

¿SABÍAS QUE….?

· Solo en el 2017 la minería ilegal generó la deforestación de 9700 hectáreas en la región.

· En el 2015, especialistas del Ministerio de Salud encontraron que el 41% de la población de Madre de Dios tiene niveles mayores al permitido de mercurio en su organismo.

· Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, entre el 2013 y 2017 Madre de Dios tuvo la mayor tasa de homicidios y feminicidios a nivel nacional. En ese mismo periodo, Madre de Dios ocupó el segundo puesto en tasa de sicariato.

· De acuerdo a un estudio de Promsex, el 38% de las mujeres en La Pampa son explotadas sexualmente. Y respecto a las denuncias por trata de personas, Madre de Dios ocupó el quinto puesto a nivel nacional en el 2019.

La información presentada en este espacio fue proporcionada por terceros y no necesariamente reflejan el punto de vista de La República.