¿El 30 de abril es feriado o día no laborable en Perú?
Economía

Sobrepesca en el lago Rimachi pone en riesgo la seguridad alimentaria de comunidades nativas

Gracias a los conocimientos ancestrales para el aprovechamiento de recursos acuáticos y el uso de tecnologías limpias y adecuadas, se está logrando obtener los recursos de manera más sostenible y equitativa, según Profonanpe.

Foto: Gunter Marlondag / Profonanpe
Foto: Gunter Marlondag / Profonanpe

En la zona noroccidental de Loreto se ubica el Abanico del Pastaza, un complejo de aguajales, bosques pantanosos y sistemas lacustres cuyas turberas se formaron hace 9.000 años. Allí se encuentra el lago Rimachi, el más extenso de la Amazonía y uno de los más ricos en recursos acuícolas.

Estos han sido aprovechados de generación en generación por las comunidades indígenas de la zona, pero en las últimas décadas la sobrepesca ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades nativas que allí habitan y la propia estabilidad de los ecosistemas acuáticos, explica Anton Willems, director ejecutivo de Profonanpe.

El pueblo Kandozi, habitante de esta zona, ha desarrollado un sistema de conocimiento fuertemente vinculado a la ecología de la región, así lo explica Willems.

Por ejemplo, los pescadores Kandozi tienen bien establecido que, durante la época de vaciante o mijano, los grandes peces abandonan los aguajales y se trasladan a las cochas, donde son capturados fácilmente. Conocen las rutas de migración de las especies y el momento adecuado para su captura.

Las prácticas ancestrales vinculadas a estos saberes son de gran importancia para la sostenibilidad de los ecosistemas ricos en carbono del Datem del Marañón.

Medidas para conservar los recursos acuáticos

Durante décadas, las comunidades Kandozi conservaron el pescado extraído a través del uso de sal, lo que genera una merma considerable al incentivar la sobrepesca de especies como el boquichico. Para evitar la sobreexplotación, el Proyecto Humedales de Datem del Marañón (PHD) de Profonanpe, el fondo ambiental privado del Perú, trabaja con asociaciones de pescadores del pueblo Kandozi, incorporando sus conocimientos tradicionales en una cadena comercial potenciada por tecnología limpia, que permita evitar la sobrepesca.

En 2019, el PHD inició los estudios para la construcción de plantas de hielo operadas con tecnología fotovoltaica a fin de cambiar el modelo de negocio de pesca. La propuesta consistía en vender de manera directa a los comerciantes mayoristas de las ciudades – San Lorenzo, Yurimaguas y Tarapoto - pescado fresco de calidad. Esto permitiría reducir la merma y establecer pautas de manejo del recurso más adecuadas para su conservación en el mediano y largo plazo.

Durante la campaña 2021–2022, la captura de pesca total registrada por las asociaciones de pescadores Kandozi sumó 648.790 kilos, mientras las plantas produjeron 7.200 barras de hielo para su conservación.

La construcción de estas plantas de hielo fue posible gracias a la autorización de uso de terrenos por parte de las comunidades de Musa Karusha (Pastaza) y San Fernando (Andoas), y el trabajo articulado con las asociaciones de pescadores artesanales de la zona.

Potenciadas con energía solar, las plantas tratan el agua del río para su purificación y uso industrial. El agua es filtrada y comprimida en moldes que son congelados para producir bloques de hielo sólido. Las fábricas entraron en operación en el primer trimestre de 2021.

La operación de las plantas de hielo está generando cambios en la forma de producción de las comunidades Kandozi. Por una parte, gracias a la disponibilidad de hielo, los pescadores son menos dependientes de la sal y no se ve reducido el volumen de pesca.

Este proceso ha sido acompañado de capacitación orientada a evitar la captura de los peces en etapas de desove, también se enfatizó en respetar los momentos en los cuales se puede realizar la actividad pesquera y las formas más adecuadas de tratar el producto.

De especial importancia es el eviscerado y fileteado del pescado, cuya correcta ejecución permite minimizar la merma y hace más rentable la venta del producto.

Así, conocimientos ancestrales para el aprovechamiento de recursos acuáticos como los de la comunidad Kandozi y el uso de tecnologías limpias y adecuadas pueden derivar en procesos de extracción y aprovechamiento de los recursos de manera más sostenible y equitativa para las comunidades.

En la sección de Economía LR contamos con un equipo de profesionales que se dedican a redactar, revisar y analizar los artículos para garantizar la calidad de nuestros contenidos. Estamos comprometidos en brindar información precisa y útil sobre la economía.