Dani Rodrik. Economista. Profesor de la Universidad de Harvard. Considerado entre los 100 economistas más influyentes del mundo. Llegó a Lima para participar en el XXVIII Seminario Anual de Investigación CIES 2017.,El economista turco Dani Rodrik, uno de los más importantes en el mundo, habla de la situación de la economía peruana y advierte que es necesario cambiar la mirada con la que se busca el crecimiento económico. Rodrik aconseja mejorar la integración económica del país, pues la globalización ya alcanzó su tope. ¿El aumento del precio de los commodities es una nueva oportunidad para que el Perú diversifique su economía y obtenga un crecimiento sostenido? No existe un momento oportuno para diversificar la economía pero, evidentemente, esta fase de la economía mundial hace que sea más imperativo. Desafortunadamente, no hay fórmula mágica para lograr este objetivo. Es un proceso largo que necesita un enfoque pragmático y experimental para lograrlo. Es importante señalar que existen algunas áreas de la diversificación donde el Perú ya ha tenido éxito. Es el caso de los agronegocios y la agricultura no tradicional. Esto nos da ciertas esperanzas de que se puede lograr el objetivo. El reto es aprovechar las lecciones y aplicarlas a servicios, industrias y al sector manufacturero. PUEDES VER El 70% de conservas son procedentes de Asia El Perú está comprometido con la tarea de integrar la OCDE. ¿Ese compromiso supone un motor para corregir aspectos de su economía? Los retos del Perú son propios del Perú. No creo que el objetivo de entrar en la OCDE vaya a cambiar lo que tiene que hacer el Perú. Es importante analizar los problemas de los países desde la perspectiva de lo que tienen que hacer ellos mismos para tener un crecimiento sostenible e inclusivo. La OCDE antes propugnaba ciertas prioridades económicas para ciertos países y no recomendaría que los objetivos de la OCDE se impongan o se sobrepongan a otros objetivos de política de país. La informalidad en el país es uno de los principales problemas de la economía. ¿Percibe un avance en ese tema? Para luchar contra la informalidad es necesario un crecimiento sostenido e inclusivo. La solución para la informalidad tiene dos brazos. Uno, que el entorno general económico fomente el crecimiento y en la medida que hay crecimiento, los sectores informales van a ser absorbidos en el sector más formal de la economía. Dos, a nivel micro, se debe hacer un diagnóstico sobre lo que impide la formalización de empresas. Cuando el crecimiento del país alcanzó el 7% no llegó a todos los sectores del país. ¿Es posible el crecimiento con redistribución de la riqueza? No creo que el crecimiento y la redistribución sean alternativas. Uno puede buscar políticas orientadas al crecimiento y al mismo tiempo buscar otras políticas sociales, económicas, que aseguren que se trate de un proceso inclusivo. El crecimiento liderado por la explotación de los recursos naturales es un crecimiento desequilibrado. A pesar de eso, creo que Perú no ha tenido éxito para evitar y prevenir un mayor crecimiento de la desigualdad. Si la economía peruana logra depender mucho menos de los recursos naturales a futuro, podríamos esperar que el crecimiento económico, aunque sea más lento, sea más saludable. El mensaje básico es que el Perú va a experimentar un menor crecimiento en los próximos años, pero eso no significa que sea una tragedia. El crecimiento de 3% o 4% en términos per cápita y que pueda sostenerse y que tenga una base amplia sería una cosa excelente. ¿Qué otras medidas debe tomar el Perú para no depender de los precios de los commodities? El Gobierno debe sumar esfuerzos y asociarse con distintos sectores del sector privado e incentivarlos a que compartan sus conocimientos con otras empresas peruanas. Yo lo llamo integración productiva doméstica y se tiene que aplicar de igual manera a como el Perú se integró a nivel internacional. Reforzar esta integración ayudaría a superar estas divisiones tan agudas de la economía peruana como, por ejemplo: formales e informales, las empresas de Lima y las empresas de otras ciudades, las empresas pequeñas con las empresas grandes. Este proceso de integración productiva de compartir la tecnología, la gerencia y la utilización presenta un gran potencial para generar crecimiento económico y mayor inclusión. ¿Cuánto demanda un proceso de integración productiva doméstica? Esto no va a dar frutos de la noche a la mañana porque requiere un cambio fundamental en la manera de pensar del Gobierno, es decir,se debe dejar de lado la mirada concentrada en la economía internacional, la globalización y los estándares internacionales como motor del crecimiento económico y cambiar hacia un marco en el que se piense que hay que conectar los diferentes sectores de la economía peruana mediante una transformación productiva interna. Esa mirada global no la va a cambiar un país con una economía emergente como el Perú a menos que sea una corriente en el mundo... No me parece. Todos los países que han tenido éxitos en el mundo han diseñado estrategias internas domésticas de gran éxito, complementándola por su estrategia de integrarse a la economía mundial. Cada vez hay menos barreras comerciales y se firman más tratados internacionales en el mundo. ¿La globalización tiene un final? Me parece que ya ha llegado el fin de esa etapa. La economía mundial es muy abierta y no existen obstáculos importantes que impidan la participación de los exportadores peruanos en los mercados mundiales. Las restricciones que hay son normales en el ámbito global.