Universitario vs. ADT EN VIVO: mira AQUÍ
¿Cómo ver cuánto tengo en mi AFP?
Domingo

La escritura secreta del Obelisco Tello

Hace exactamente un siglo, en 1923, el doctor Julio C. Tello dejó entrever un mensaje oculto en la iconografía chavín. Pedro Vargas Nalvarte tomó la posta y se acerca a una novedosa interpretación del célebre obelisco.

El libro fue presentado en los ambientes de Cenfotur, entidad que apoyó la investigación y publicación. Foto: La República
El libro fue presentado en los ambientes de Cenfotur, entidad que apoyó la investigación y publicación. Foto: La República

¿De qué hablamos cuando hablamos de escritura? Buscamos claves fonéticas y hasta alfabéticas. Indagamos en ideogramas y hasta soñamos con esa “piedra de Champollion” que nos permita descubrir la escritura secreta de las civilizaciones que se establecieron en nuestro territorio. Sin embargo, la solución puede estar oculta en los complicados signos grabados en las finas piezas pétreas de Chavín. Ese es el objetivo del revelador libro del arqueólogo, lingüista e historiador (en ese orden) Pedro Vargas Nalvarte: “La inspiración mayor para este trabajo viene del doctor Tello, él resume en un admirable párrafo en su artículo ‘Wira Qocha’, publicado en 1923, todo lo que se requiere para ver al Obelisco Tello de la manera correcta. Jacques Derrida nos sirvió para tener, de manera aún más clara, la diversidad de sistemas de escritura. Un error notorio en muchos entusiastas y autodidactas del estudio de escritura en el antiguo Perú es asumir que esta tendría que ser de tipo fonética y ser un símil del sistema occidental en uso actualmente”, nos dice el investigador.

La obra nos brinda un amplio panorama de los estudios de la cultura Chavín y nos presenta los diversos esfuerzos de interpretación de las escrituras y otras formas de comunicación. Para luego desarrollar y actualizar ese orden que el doctor Tello demostró con la predominancia de figuras de cabezas. “Aplicamos el mismo método a otros complejos escultóricos Chavín y notamos que las recurrencias permanecen, las variaciones estilísticas son solo detalles y la esencia del contenido permanece”, revela Vargas Nalvarte.

Nueva óptica

El libro se basa en su tesis de grado y abre una nueva puerta para investigar las sociedades prehispánicas que denomina “grafemática arqueológica”: a través de sus sistemas de comunicación, “no del estilo de sus obras de arte, sino de qué manera se comunican, entre ellos o con los seres sobrenaturales que ellos crean”. Para el autor, “la mayor parte de los estudios en arte prehispánico adolecen de dos problemas: dejar de lado su rol como sistema de comunicación, descartando a priori la posibilidad de la existencia de escritura y la extrema subjetividad en las interpretaciones. Esto ha ocasionado la pérdida de seriedad de los trabajos en torno a los sistemas de comunicación gráficos del Perú antiguo”.

larepublica.pe

En nombre del padre

También es un homenaje al padre de la arqueología peruana: “Dejar de lado las ideas y líneas de investigación trazadas por el doctor Julio C. Tello es la traba más grande que ha tenido la arqueología peruana. Lejos de mantener ideas congeladas, el desarrollo de las ideas de Tello, cosa que hacemos en nuestro libro, nos lleva a mayores descubrimientos y desafíos en el entendimiento del pasado prehispánico. No se trata de rechazar las líneas de investigación llegadas de fuera (las ideas de Tello tuvieron base en sus estudios realizados en Estados Unidos y Europa) sino en unir a ellas los hallazgos de Tello. Una ciencia arqueológica que rechaza sus propios antecedentes no tiene futuro alguno más que en llenar vitrinas y gabinetes con objetos antiguos y estantes con informes técnicos (cuando los hay)”, sentencia el autor.

De mi parte, debo reconocer que el libro me brindó un caudal de información bien sintetizada y sustentada para redescubrir esta vieja cultura que es considerada la génesis de la civilización andina. También aprendí de la necesidad de investigar las lenguas amazónicas como una vía de comprensión de la cosmovisión Chavín y reconstruir esa íntima y básica relación de costa, sierra y selva. Un motivo más para visitar el antiquísimo templo y su bello museo de sitio.

Editor de la sección Mundo, del diario La República.