José Ordoñez: el físico peruano que brilla en el centro de investigación más importante de Francia
El físico peruano José Ordoñez vivió en Tacna y creció en una familia de agricultores. En la actualidad, trabaja en el CNRS, el mejor centro de investigación de Francia y uno de los más prestigiosos de Europa. Conoce su inspiradora historia.
José Ordoñez es un científico peruano que nació en la región Tacna. Creció en una familia de agricultores y en un primer momento pensó en ser docente de matemáticas, pero por razones del destino estudió Física. Hoy se desempeña como investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), considerado como la institución más importante en materia de investigaciones en Francia y uno de los mejores de Europa.
La dedicación de Ordoñez Miranda lo ha llevado a estudiar en un primer momento en Chile, luego en México y Estados Unidos. En ese sentido, te contamos la inspiradora historia del destacado físico peruano.
PUEDES VER: Bruno Adriano: el peruano que creció en SJL y hoy destaca en el mayor centro de investigación de Japón
¿Cuál es la historia de José Ordoñez, el físico peruano que destaca en el centro de investigación más importante de Francia?
José Ordoñez creció en el distrito de Ilabaya, de la provincia de Jorge Basadre, en la región Tacna. Sus padres fueron agricultores, por lo que en su infancia se vinculó con el campo. Él les ayudaba a cultivar papá, maíz, entro otros productos naturales.
Estudió en un pequeño colegio de casi 100 alumnos y en sus primeros años de primaria pudo conocer a una profesora que lo animó a que desarrolle su habilidad para los números. “Ella me dijo que era muy buena para las sumas (...), así que eso generó que le agarre un gusto a las matemáticas e hizo, creo, que me vaya bien en mis estudios de primaria y secundaria”, declaró en 2020 en un diálogo con el físico Modesto Montoya.
Al terminar su etapa escolar, tuvo que trasladarse a la ciudad de Tacna para estudiar Física en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Sin embargo, esta no fue su primera opción, ya que en su adolescencia quiso estudiar Matemática y desempeñarse como docente. “Veía que mis profesores trabajaban en la mañana y jugaba vóley en la tarde (risas). Era un trabajo muy cómodo, comparado al trabajo que hacíamos en el campo”, indicó en la citada entrevista.
Sin embargo, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann no tenía dicha carrera, por lo que optó por convertirse en físico. No fue nada sencillo para él tener que trasladarse del lugar en el que vivía a la ciudad de Tacna. Sin embargo, Ordoñez tuvo determinación y comenzó a destacar en su vida académica.
José Ordoñez destacó desde muy pequeño por su habilidad con las matemáticas. Foto: UNAL
Estudios profesionales de José Ordoñez en el extranjero
Fue así que en su tercer año de la carrera realizó una estancia de seis meses en la Universidad de La Serena en Chile. Esta primera experiencia tuvo una enorme influencia para dedicarse a la investigación, ya que observó que varios docentes de dicha institución dedicaban la mayoría de su tiempo en desarrollar estudios.
Tras sustentar su tesis de licenciatura en 2006, optó por continuar su formación en el extranjero. Así, consiguió una beca para efectuar una maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzado (Cinestav) de México.
En 2008, tras culminar su posgrado, eligió llevar un doctorado en Física en Cinestav. Hizo un año medio en México, mientras que los siguientes 18 meses procedió con sus estudios en la Universidad de Colorado en Boulder, en Estados Unidos.
PUEDES VER: Luis Jáuregui: el científico peruano que creció en Ventanilla, estudió en la UNI y hoy brilla en EE. UU.
¿Cómo llegó José Ordoñez a trabajar en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia?
En 2011, cuando se encontraba finalizando su tesis para obtener el grado de doctor, su asesor lo motivó a participar de una conferencia en Italia. Este viaje le permitió conocer a un científico de la Ecole Centrale Paris de Francia. Ambos entablaron pronto una conversación amena dado que compartían el mismo interés de temas de investigación.
José Ordoñez estudió Física en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. Foto: UNJGB
Fue así que Ordoñez Miranda se atrevió a consultarle si había alguna oportunidad de hacer un posdoctorado en su país. El docente e investigador le solicitó que le envíe su curriculum vitae. El científico peruano lo hizo y al poco tiempo recibió una respuesta para viajar a la nación europea.
Tras esta experiencia, se le presentó la oportunidad de ingresar al Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) para desempeñarse como investigador. Así, luego de pasar rigurosas pruebas, se quedó a trabajar en esta prestigiosa institución, que es considerada la mejor de Francia y una de las más importantes de Europa.
PUEDES VER: Karin Chumbimuni: científica de la UNI que hoy enseña en la Universidad de Florida Central
¿Cuántos empleados tienen el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS)?
El CNRS registra cerca de 32.000 empleados permanentes entre investigadores, ingenieros, y personal administrativo y al menos 6000 empleados temporales. Además, su presupuesto anual se encuentra alrededor de los 3400 millones de euros.
El CNRS registra cerca de 32.000 empleados permanentes. Foto: AFP
¿Cuál es el objetivo de la Revista CNRS?
El Centro también pública varias revistas en formato digital y en papel, de acuerdo con su misión de difundir el conocimiento. La revista CNRS populariza así el trabajo de investigación de sus equipos y los hace accesibles a tantas personas como sea posible.
¿Cuáles son las mejores revistas científicas del mundo?
La comunidad científica tiene distintos ámbitos como Ciencias Sociales, Ciencias Humanas, Biomedicina, Ciencias Naturales o Ciencias Puras que son desarrolladas por diferentes revistas. A continuación vamos a enumerar algunas de las mejores revistas científicas en español:
- Ciencias médicas: “Revista Emergencias”
- Ciencias médicas: “Nutrición Hospitalaria”
- Ciencias sociales: “Historia Social”
- Ciencias Humanas: “Al-Qantara”
- Ciencias sociales: “Historia Constitucional”
- Ciencias médicas: “Ansiedad y Estrés”
- Ciencias sociales y económicas: “América Latina Hoy”
¿Quién es Karin Chumbimuni, científica de la UNI que hoy enseña en la Universidad de Florida Central?
Karin Chumbimuni Torres es una investigadora peruana que en la actualidad se desempeña como profesora asociada de la Facultad de Química en la Universidad Central de Florida (UCF) en los Estados Unidos. Ella nació en la provincia de Huarochirí y toda su adolescencia vivió en el distrito limeño de El Agustino.
Tras terminar el colegio, postuló a Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). No pudo alcanzar una vacante, por lo que decidió rendir el examen de admisión a la UNI. Así, logró ingresar a esta prestigiosa universidad para estudiar la carrera de Química.
Luego de forjar una destacada carrera como investigadora, decidió postular para ser docente en la Universidad de Florida Central. Para esto, pasó por un proceso de selección de seis meses. Además, tuvo que demostrar su experiencia académica y competir entre postulantes de todas partes del mundo. Tras superar estas pruebas, Chumbimuni Torres ingresó a trabajar a dicha universidad estadounidense.
Karin Chumbimuni cursó su etapa escolar en el colegio Johannes Gutenberg. Foto: composición LR/UCF
¿Cuáles son las universidades que tienen mayor producción académica, según Scopus?
A continuación, te mostramos la lista de las universidades peruanas con mayor avance de producción científica del Perú, de acuerdo con la base de datos Scopus consultada en junio de 2022 por el investigador peruano Percy Mayta Tristán.
- 1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- 2. Universidad Peruana Cayetano Heredia
- 3. Pontificia Universidad Católica del Perú
- 4. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
- 5. Universidad Nacional de San Agustín
- 6. Universidad Nacional Agraria La Molina
- 7. Universidad Científica del Sur
- 8. Universidad Nacional de Ingeniería
- 9. Universidad San Martín de Porres
- 10. Universidad San Ignacio de Loyola