Cultural

Juan Marchena Fernández: la partida final de un peruanista

Historiador español, que dedicó estudios a Guamán Poma, Pablo de Olavide y José Carlos Mariátegui, acaba de fallecer en su país.

Historiador español Juan Marchena Fernández fue investidos como doctor honoris causa, entre otras casas de estudios peruanas, por la Universidad Mayor de San Marco. Foto: Difusión.
Historiador español Juan Marchena Fernández fue investidos como doctor honoris causa, entre otras casas de estudios peruanas, por la Universidad Mayor de San Marco. Foto: Difusión.

Por José Carlos Vilcapoma.

Estaba fresca la herida dejada por el franquismo en una España encontrada cuando llegué en 1996 al viejo monasterio de Colón, La Rábida, todavía regentado por los austeros franciscanos, a persignarme, como hacemos los andinos antes de entrar a los amplios salones de la Universidad Internacional de Andalucía, el que quedaba a pocos pasos. Iba en peregrinación académica a uno de los novedosos programas de postgrado en Historia de América y sus revoluciones que estaba coordinado por Juan Marchena Fernández, su primer director. Pese a su relativa juventud, ya tenía aureola de éxito y notoriedad, sea en la enseñanza como en los cargos directrices. Así lo conocí en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía: hombre delgado de clásico porte andaluz, de pronunciación en ritmo entonativo más rápido y variado, de ágiles respuestas; de bigote de morsa ensortijado hacia arriba, que contrastaba con su carisma, amabilidad y solidaridad para con los que más necesitábamos.

En La Rábida

Aquel programa académico tenía como profesores a lo mejor de entonces. Juan Marchena había logrado reunirlos en una plana de privilegio. Habían acudido hasta allí, hasta Palos de la Frontera, desde varios lados del mundo. Estaba el cubano Manuel Moreno Fraginals, autor de El Ingenio, el estudio más completo sobre la esclavitud negra en Cuba y América; el belga Jan De Vos, quien había vivido en México y estudiado las rebeliones de Chiapas del Subcomandante Marcos; Juan Carlos Garavaglia, aquel argentino colombiano, profesor del Ecole de Paris que había estudiado el mate como fuente de economía en desarrollo en América; Jorge Helman, militante de izquierda, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, especialista en historia económica del siglo XVIII y XIX; Tristan Platt, el de la teoría de los espejos y del yanantin, especialista en aimaras del altiplano; Xavier Albó, el antropólogo, sacerdote jesuita y lingüista, especialista en el quechua y sobre todo en nuestro cronista indio Guamán Poma de Ayala; Antonio Acosta Rodríguez, de la universidad de Sevilla, diestro en extirpación de idolatrías y en el doctrinero de Huarochirí, el cura Francisco de Ávila; Bernard Lavalle, el francés peruanista, del Paris II La Sorbona, especialista en Pizarro y las rebeliones anticoloniales; el mexicano Rodolfo Stavenhagen, el defensor de los pueblos indígenas, más tarde relator en la ONU, entre otros. Juan, como quería que se le llame, comandaba el equipo, de envidiable eficiencia, con Felipe Del Pozo en la Biblioteca, Manuel Maño Andrés García en la coordinación académica y Ricardo Almeida, en atención de estudiantes, que por ser becarios uno por país, éramos diversos, pero a la vez uno, pues nuestra promoción se llamó Para que no vuelva el color que corre. No pasábamos más de veinte.

Trabajos

Trabajos

Su vocación peruanista

La prédica de Juan Marchena, no quedó en las aulas, marchó al encuentro de los hacedores de la historia y sus fuentes. No hubo país alguno de América Latina, sin dejar de lado Asia y África, al que no acudiera. Estuvo en casi todos los países de América, visitando a sus alumnos, desde donde se llevaba becarios para seguir perfeccionándolos. Por eso fue acogido como miembro de la Academia de Historia del Ecuador, de la Academia Boliviana de Historia de La Paz, de la Academia de Marinha de Portugal y Doctor Honoris Causa, por la Universidad Nova de Lisboa, Universidad de Cartagena de Indias de Colombia, Universidad Nacional de Catamarca de Argentina, y de nuestras universidades peruanas como la Nacional de Trujillo, Nacional del Altiplano de Puno y Profesor Distinguido por las Universidades Andina Simón Bolívar de Quito, Autónoma Tomás Frías de Potosí, Nacional San Antonio Abad del Cuzco, Pinar del Río de Cuba, Cuenca del Ecuador, Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional del Centro del Perú en Huancayo.

Precisamente para esta última distinción, nos subimos en el terminal de Yerbateros rumbo a Huancayo, al lado de Nayibe, su esposa, en uno de esos buses que tardan, pero llegan. Grato fue que en el bus encontráramos al gran Polo Palomino, cantor mantarino, y que, cuando les presenté, ambos se dedicaron canciones de ida y de vuelta, pues, Juan también sabía de guitarra y canto como buen sevillano, pero lo más sorprendente era que sabía cantos andinos en el que había versos en quechua.

Reivindicando a Pablo de Olavide

Su peruanismo lo plasmó temprano en sus estudios sobre la política e ideología a inicios del siglo XX, al estudiar y publicar en 1987 un análisis biográfico de José Carlos Mariátegui, cuyo libro precisamente lleva ese título. Volvió a publicar otro libro sobre nuestro autor de los Siete ensayos en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, en 1988.

Especial atención le mereció Pablo de Olavide, a quien dedicó años de estudio y esfuerzo por su reivindicación. Este peruano universal, olvidado entre nosotros, es el hombre del siglo de las luces, al que le debe España la Reforma Agraria y la universitaria, además de los aportes para la independencia desde la ilustración francesa. Sobre él publicó sendos libros. En el 2000, Pablo de Olavide. El espacio de la ilustración y la reforma Universitaria, bajo el sello de la Junta de Andalucia, con quien se alió para lograr fundar una universidad que hoy lleva su nombre, mientras que en el Perú, ni una modesta calle reconoce la valía de este prócer de la independencia.

En la línea de los estudios del siglo XVIII y XIX, a propósito de los Bicentenarios, ha dedicado más de treinta libros a los países de América y, el Perú, tiene su parte. Para ello en visión diacrónica ha escrito sobre la servidumbre colonial, al que le ha titulado De efímeros esplendores y larga tradición. La aristocracia peruana a fines de la Colonia y como para no dejar de lado a uno de los grandes libertarios como Túpac Amaru, escribió un trabajo al que le puso un título poético Ilustración y represión en el mundo andino. 1780 -1795. El sangriento camino al corazón de las tinieblas, publicado en el Cusco, el 2013.

En cuanto organizamos anticipándonos al Bicentenario, un certamen en la Academia de la Magistratura, sobre las Cortes de Cadiz, el 2013, estuvo entre nosotros al lado de José Antonio Escudero, el premio de historia legal española y Teodoro Hampe Martínez. Como resultado escribió “La Constitución de Cádiz y su impacto americano: de fracasos y derrotas” el que salió el 2015, con el sello del Consejo Nacional de la Magistratura (hoy Junta Nacional de Justicia) bajo el título de Las Cortes de Cádiz y su impacto en el Perú y América.

Recientemente, este marzo de 2022, ese mismo tema nos juntó en Sevilla, cuando fue el presentador, al lado de José Antonio Mazzotti, de nuestro libro Perú Bicentenario, de Túpac Amaru II a la heroica Batalla de Ayacucho, en la Universidad de Sevilla, del que había sido su vicerrector. Esa predisposición de estar al lado de la producción provinciana era su característica. El libro había sido editado por la Municipalidad de Huamanga.

Presentación

Presentación

Guamán Poma de Ayala

El siglo XVI, no estuvo ajeno a sus preocupaciones académicas. Comenzó situando el papel de la religión y las confesiones religiosas, cuando a propósito del V Centenario en 1992, escribió La Jerarquía de la Iglesia en Indias: el Episcopado americano. 1500-1850, bajo el sello de MAPFRE América. Sin embargo, le dedica más páginas a nuestro Cronista indio, el emblemático lucanino del valle del Sondondo, con su trabajo “La memoria de los cerros: Felipe Guamán Poma de Ayala”, publicando al lado de José Carlos de la Puente y Luis Miguel Glave, el libro Caminando con Don Phelipe Guaman Poma de Ayala. Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno, 1615, bajo el sello de la Municipalidad del Cusco, en el 2009. Así nos devuelve la imagen entonces cuestionada sobre la importancia de nuestro cronista en la construcción de la historia fundante.

Ni la Amazonia ni los pueblos indígenas han estado lejos de su preocupación. Respecto al primero, ha tenido vivencia y realizado estudios inéditos sobre nuestra amazonia, tal como fue presentado en el Simposio Historia de la amazonia, historia de un olvido, dirigido por Claudia Rosas y organizado por la PUCP. Igual, esta preocupación por nuestros contemporáneos primitivos, los ha volcado al lado de su esposa Nayive Ramírez en el Seminario sobre Pueblos Indígenas de la Amazonia que implementa con éxito la Universidad Pablo de Olavide.

Nuestros andinos, como pueblos no han estado lejos del quehacer de Marchena. También han merecido su cuota de sabiduría, cuando en año 2015, publicó Oir la voz de los cerros. Los pueblos andinos en su lucha por la educación, en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

Réquiem

Juan, está fresco el abrazo y la gentileza que siempre tuviste al estar en casa aquí o allá, donde siempre fuiste bien recibido y querido. En muchas de tus estancias pudiste apreciar a nuestros Dánzaqs, a “nuestros Tijeras”, a quienes admirabas. Son testigos amigos como Pedro Escribano, Gerard Barrás, Lucho Millones, entre otros, de tu permanente preocupación por el Perú. Precisamente en una de aquellas reuniones salió tu compromiso de llevarte estudiantes de la Universidad del Centro como becarios. Viajamos a esa, les prometiste y cumpliste con creces. Te recuerdan con cariño y nostalgia; de seguro ahora llorarán tu partida, aquellos veinte jóvenes huancaínos que te llevaste a México a aprender de antropología e historia.

Querido Juan, tuviste la nobleza y generosidad de aceptar ser el presentador de nuestro último libro, este marzo. Como hace los andinos, nos dijiste que antes te llamáramos para llegar a tu casa en una especie de ayni. Así lo hicimos y tuvimos el privilegio de estar a tu lado y al de Nayi, en tu casa llena de libros en Sevilla. Nos mostraste tus últimas investigaciones sobre Don Felipe Guamán Poma, del que habías develado un misterio: que la lectura de su crónica, no era literal y de corrido página por página, como se creía; sino, de manera intercalada, como si se tratara de un código, pues si así se hacía, se develaba varios secretos. En efecto, su novedosa lectura, emitía mensajes lógicos, sobre una sociedad colonial, en el que, lo indio era permanente motivo de sospecha, que habría motivado este tipo de estructura, nunca dicha antes. Las más de mil páginas que habías trabajado y que esperaban ser publicadas en versión electrónica -para lo cual comprometiste a la universidad del Cusco, (al que le sumamos el interés de la nuestra)-, hoy esperarán que vea la luz póstuma, pues ya estaba lista su publicación. Gracias por todo ese calor peruanista.

Nos dejas, cuando estaba lista la publicación de tu libro en versión peruana Pablo de Olavide, vida, obra y sueños de un Americano en la España del siglo XVIII, con la mejor biografía de este peruano universal, cuyo prólogo nos habías encomendado como noble gesto de maestro. Lo volveremos a redactar, en tu dolida ausencia física. Allí te agradeceremos como cientos que estamos en deuda contigo. Allí te diremos que el Perú y su historia te agradecen de sobremanera y que la luz de tus ojos que alumbraba esperanza y futuro, seguirán radiantes, aunque por ahora llueva bajo el vidrio de nuestros ojos.