Cargando...
Sociedad

“La pandemia visibilizó las brechas históricas de desigualdad para las personas LGTBI”

Entrevista a Eduardo Juárez, vocero de la Red Peruana TLGB, quien señala que el evento El Amor No Discrimina cumple ya 20 años.

larepublica.pe
Eduardo Juárez, vocero de la Red Peruana TLGB.

Desde hace dos décadas se celebran en Lima bodas simbólicas entre parejas LGTBI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexo) como un grito de reclamo frente a la falta de reconocimiento legal para las uniones entre los miembros de esta comunidad. Eduardo Juárez, activista gay, y vocero de la Red Peruana TLGB profundiza en esta problemática a raíz del vigésimo aniversario del evento El Amor No Discrimina que congregará a 20 parejas LGTBI.

-¿Hace cuantos años se organizan bodas simbólicas entre personas LGTBI en el Perú?

-La intervención urbana El Amor No Discrimina se desarrolla desde el 2003, por lo que este año celebramos nuestro 20 aniversario. En aquel entonces, se inició como un besatón de parejas LGBTI en el Parque del Amor (de Miraflores), con el fin de demandar nuestro derecho a mostrarnos cariño y afecto en lugares públicos, del mismo modo en que lo hacen las parejas heterosexuales y sin ser discriminadas o agredidas por la Policía o el serenazgo. De manera paralela, desde el 2003, hacíamos las bodas simbólicas en nuestro Festival de la Diversidad Sexual y de Género. Con el tiempo, “El Amor no Discrimina” se convirtió en una actividad específica de bodas simbólicas.

-¿Hasta la fecha, en ese tiempo, cuántas parejas LGTBI se han casado simbólicamente?

-En estos veinte años, 178 parejas aproximadamente ante la Red Peruana TLGB. Mientras tanto, nosotras y nosotros seguiremos movilizando a miles de parejas LGBTI que quieren legalizar sus uniones de hecho para acceder a seguros médicos, pensiones de viudez, patrimonios compartidos, entre otros.

-¿El matrimonio simbólico les otorga alguna estabilidad emocional a las parejas participantes ante la falta de un reconocimiento legal por parte del Estado?

-Creo que es mejor hablar de bienestar en general: ¿qué ciudadana o ciudadano vive tranquilo si sus derechos están recortados? Esa protección es una obligación del Estado peruano que ha suscrito diversos tratados internacionales. Sin embargo, existe una discriminación clara cuando le impide a las parejas LGBTI acceder al matrimonio civil.

-La congresista Susel Paredes presentó en octubre un proyecto de ley de matrimonio igualitario, ¿qué expectativas tienen ustedes en cuanto a su aprobación en este gobierno, visiblemente, conservador?

-Consideramos importante que se discuta en comisiones, así como en el pleno del Congreso, y que desde el mismo Gobierno se generen debates. Por nuestra parte, como sociedad civil, continuaremos propiciando corrientes de opinión a favor del matrimonio civil para todas y todos: los mismos derechos con los mismos nombres. Por ello, promovemos siempre la frase “MatrimonioIgualitarioYA”, que es una demanda a nivel mundial. Contar con esta figura jurídica es un pendiente del Estado peruano

-¿Consideras qué los políticos abiertamente gays que pasaron, y están en el parlamento, debieron o deben hacer más para conseguir este objetivo?

-Es cierto que debe haber un trabajo de incidencia por parte de las y los congresistas para sacar una ley, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Además, es difícil conseguir la aprobación de proyectos de ley cuando hay bloques conservadores en el Parlamento. Por ello, no es solo importante la promulgación de una ley, sino la promoción que haga el gobierno cuando estas se aprueban.

-Hay parejas del mismo sexo que, al contar con recursos económicos, viajan a países donde se acepta el matrimonio igualitario para alcanzar este derecho, una oportunidad con la que no cuentan las parejas de bajos recursos. ¿La falta de una ley de matrimonio igualitario aumenta las brechas de las desigualdades sociales?

Claro que sí y qué mejor contexto que el de la pandemia que visibilizó estas brechas de desigualdad históricas. Urge que se incorporen instrumentos que incluyan a las poblaciones LGBTI en los Censos nacionales como en el Sistema de Focalización de Hogares entre otros. Pero también urge se aprueben normativas de reconocimiento legal de las uniones de hecho de las personas LGBTI para la garantía de otros derechos fundamentales. Hay que recordar que en el 2017 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió la Opinión Consultiva OC-24/17 “Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo”, la cual ordena a los Estados parte del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el acceso a la figura jurídica del matrimonio civil a las parejas de mismo sexo; así como el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. También hay que precisar que las opiniones consultivas de la Corte IDH son vinculantes al igual que sus sentencias, es decir todas las reglas desarrolladas por la Corte IDH en una opinión consultiva deben ser tomadas en cuenta por los Estados.