Cargando...
Sociedad

“Hay pacientes que mueren en 3 días, eso hace presumir de una cepa mortal”

Percy Miranda, médico epidemiólogo, expresidente del Comando COVID-Arequipa.

larepublica.pe
Percy Miranda, médico epidemiólogo, expresidente del Comando COVID-Arequipa.

Percy Miranda fue epidemiólogo del Comando COVID desde que comenzó la pandemia. Siendo la situación de Arequipa crítica, le parece ocioso buscar culpables entre las autoridades. Para él la principal responsabilidad es la del ciudadano que dejó de lado los cuidados sanitarios. Si hay que cerrar mercados o multar a las personas se debe hacer, dice.

En comparación a la primera ola del año pasado, ¿cuál es el comportamiento de la pandemia en Arequipa hoy desbordada?

Cuando comenzó la pandemia el virus atacaba con fuerza a mayores de 65 años asociados a alguna enfermedad crónica. En países pobres, se agudizaba en periodos de friaje sin que este sea un factor determinante. Las jurisdicciones más golpeadas son las que concentran mayor cantidad de población o donde hay aglomeraciones. En Arequipa ciudad, por ejemplo, Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Cerro Colorado, el Cercado concentran el 60% de casos. Eso confirma que la falta de distanciamiento social es un factor de contagio. En la región, se controló en setiembre gracias al compromiso de las autoridades y de la población.

¿Qué pasó, a qué atribuimos este desborde?

Hay dos factores.La necesidad de la reactivación económica. A la par se soltaron medidas sanitarias como evitar las aglomeraciones, uso correcto de mascarillas, el lavado de manos, etc. Nuestro sistema sanitario sigue siendo precario. Cuando comenzó la pandemia teníamos 10 camas UCI en el sistema de salud arequipeño. Hoy tenemos más de 100 pero no es suficiente. La prevención depende del individuo, de la familia.

¿La aparición nuevas variantes fueron determinantes en el avance de contagios y muertes?

Los virus, en forma permanente, cambian. Modifican su estructura genómica cuando van de individuo a individuo. Eso provoca fallas en el diagnóstico y tratamiento de pacientes infectados. Además hay un mal manejo de algunos profesionales que contribuyen al agravamiento del cuadro.

¿Indica fallas en la detección del diagnóstico. Podría poner un ejemplo?

A nivel mundial hay una clasificación de las variantes de los virus de la epidemia: variantes de interés, de preocupación y las de gran consecuencia. A las de interés se les identifica con pruebas en forma rápida. En cambio, en “una variante de preocupación”, además de su agresividad, el paciente da negativo pese a tener todos los síntomas. Eso se da, por ejemplo, con la de India y brasilera. Por donde caminan las personas caminan las enfermedades. Siendo Arequipa, una ciudad de tránsito alto que recibe visitas de Lima y el sur peruano, acá debe circular la brasilera y británica y C.37. Todo esto debe estar dando un acortamiento de la enfermedad y tasas de letalidad altas.

¿Con las nuevas cepas se dificulta el diagnóstico?

No solo eso, también el tratamiento, ya no funcionan los medicamentos utilizados. Con relación a contagios, en comparación al año pasado, en días críticos, llegamos a 2.500 infectados diarios y las muertes eran 47. Hoy tenemos 700 casos y casi 30 fallecidos. Estamos ante una situación crítica. Hay que observar qué tipo de amenaza se acerca.

¿Hay menos contagios y más muertes?

Analicemos mayo. El día diez, 230 nuevos contagios y 23 fallecimientos. Y hay esas cifras como una constante. Se aprecia el acortamiento de los periodos de la enfermedad. Los pacientes mueren en dos o tres días.En la primera ola era en siete o nueve días. De sintomatología leve a moderada pasan en 48 a 72 horas a la necesidad de una cama UCI. Eso hace presumir de una cepa más mortal.

¿También influye el mal tratamiento al que recurre el paciente?

El Ministerio de Salud y Gerencia de Salud deben mejorar los protocolos para pacientes leves y moderados. Se debe llamar la atención de aquellos profesionales no especializados que intervienen en el control de la pandemia. Dan recetas muy costosas, someten a sus pacientes a pruebas de diagnóstico inadecuadas o suministro de oxígeno. Ese mal manejo permite que algunos casos lleguen en estado grave a los hospitales.

También se ha detectado el abuso de sustancias no recomendadas, dióxido de cloro, etc

Le daré un punto de vista personal. La ivermectina funciona cuando no es usada como profiláctico o de manera preventiva. Funciona para quien tuvo contacto directo con un caso positivo. Evita la infección o desarrollo de un cuadro grave.

Pero el Ministerio de Salud y organizaciones mundiales la han proscrito

Tengo la evidencia de haber manejado cientos de personas que consumiendo el antiparasitario con receta médica no desarrollaron la enfermedad.

Qué hacemos para contener el colapso hospitalario

Cada familia debe hacer el ejercicio de que un integrante de la casa llegará al hospital. Ese espejo le permitirá reflexionar cuando regrese del mercado: ¿se lavan la ropa?, ¿se cambian los zapatos?. Asumen un riesgo quienes van a las fiestas COVID-19 o pichanguitas. Vaya al Cono Norte. No hay respeto a la autoridad. Vea los carros de la noche, repletos de pasajeros. Cuando intenté parar esto como ciudadano, la gente se me fue encima. Si ese riesgo corre el pasajero, por lo menos, debe usar la careta facial y bañarse cuando llega a casa.

Qué hacer cuando hay un paciente COVID en casa?

Se resume en tres pasos. Aislarlo 14 días en una habitación con baño separado, utensilios solo para él. Si alguien tuvo contacto directo con el positivo debe buscar ivermectina recetada. Al infectado medirle temperatura, presión arterial y saturación. Buscar apoyo médico cuando sature menos de 90, tenga fiebre sobre todo si tiene enfermedades de riesgo y es mayor de 65 años.