Entrevista al ministro de Agricultura, quien habla sobre la existente concentración en el mercado de los lácteos. ,El titular del Minagri , José Manuel Hernández, reflexiona sobre la concentración en el mercado de lácteos, lo que genera que el precio de la leche suba para los consumidores, pero a los productores les pagan poco. Apuesta por mayor producción, pero buscando nuevos mercados para que los precios a los productores no bajen. PUEDES VER: Hernández: “Queremos al agricultor peruano con más plata en el bolsillo” ¿Al plantear un viceministerio de ganadería han considerado que pueden competir con uno de los líderes como Argentina? Así como ellos tienen las pampas argentinas para desarrollar su ganadería, además de trigo y soya barata, nosotros tenemos una ganadería altoandina y no se trata de competir. Pero ¿por qué apostar por la leche? Porque los quesos tienen mercado. No queremos competir con la carne argentina, la peruana tiene muy buenas posibilidades. En las ferias ganaderas hemos apreciado la calidad de la carne y podemos competir. Evidentemente, no podemos abastacer mercados internacionales como lo hacen Argentina y Uruguay, pero con la demanda interna podemos hacer que el sector tenga un desarrollo interesante. Tenemos ovinos de carne y lana y alpacas de carne y fibra. ¿Cuántas familias se dedican a la ganadería en el Perú? Hay que destacar que tenemos al menos 500 mil familias que se dedican exclusivamente a esta actividad y que requieren apoyo, son 2 millones 500 mil personas absolutamente ganaderas, solo en las alpacas hay 150 mil familias dedicadas, que están en las partes de menos desarrollo, en las zonas altoandinas, ahí queremos entrar a trabajar. Una de sus líneas de acción son los lácteos. El precio de la leche tuvo una fuerte alza en la última semana en el país ¿A qué obedece este incremento? Ahí hay un problema de otra dimensión, ya no hay control de precios, las organizaciones no se han desarrollado a los niveles deseados, y tenemos un consumidor de leche que es Gloria, que tiene una posición de dominio de mercado para captar la leche y en función de eso, pueden traer leche en polvo, establecen el precio de la leche que se produce a nivel nacional y al productor le siguen pagando igual. Esa es una situación que alertamos pero que lamentablemente, en este tipo de economía, no podemos establecer. Entonces el problema es la falta de competencia... En realidad, al tener una empresa con esa posición de dominio, es difícil ver cuánto importa, qué vende, cuánto paga, cuáles son sus costos y si están justificados. Si uno ve el nivel de inflación y la variación de los precios internacionales, no se encuentra justificación entre esa variación y los precios internos. Llama mucho la atención, la primera evidencia que sale es que si hubiera más competencia, el precio de la leche no subiría tanto, porque si usted tuviera más competencia el ganadero podría venderle a otro. Nosotros estamos fomentando la asociatividad de los lecheros e incrementar su nivel de industrialización. En ese caso habrá más leche y Gloria pagará menos a los productores. No, les diremos que produzcan leche pero para hacer quesos, para entrar a segmentos en los que podemos participar, ese es nuestro enfoque, y hemos recibido el respaldo de los lecheros y alpaqueros, apuntamos a diversificar nuestra cartera. Si solo nos quedamos con leche, tenemos el problema de la posición de dominio que no es conveniente. Ahora, nosotros como Gobierno buscamos que todos los colegios que compren este producto prefieran leche fresca, para eso necesitamos flexibilizar la Ley de Contrataciones del Estado, para que los productores de Huancavelica le puedan vender a los alumnos de esta región, y no tener que llevar tarros de leche desde Lima, así los alumnos toman leche fresca, de buena calidad y nuestros productores tienen un mercado para sus productos y mejores precios, igual podemos con la quinua, la kiwicha, el trigo, las papas nativas... el Estado es un gran comprador de productos, y estamos viendo cómo organizar a los productores para que vendan directamente a estos programas. Hablando de la exportación de quesos, ¿Cuáles son sus estimados para las agroexportaciones durante este año? Nosotros pensamos que este año cerraremos con US$ 6 mil millones, no crecemos con los promedios que quisiéramos, pero espero que en los próximos años los volúmenes sean mayores. Este menor crecimiento en los envíos obedeció a que se presentaron desajustes en los acuerdos comerciales, sobre todo en cuanto a las barreras no arancelarias y sanitarias, ahora ya estamos trabajando para superar estas barreras. Por ejemplo, hemos destrabado el ingreso de seis productos a Colombia, porque cuando se abre mercado salen este tipo de barreras. Después está el ingreso de arándanos, quinua y langostinos a China que estaba parada y se ha logrado el compromiso de que en la APEC, el primer ministro chino firme el acuerdo para que puedan ingresar estos productos. Durante la campaña electoral se habló de otorgarles Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) a los agroexportadores y ustedes no lo descartaron ¿ya lo tienen en agenda? En realidad, como eso es una ley y no tenemos la fuerza suficiente en el Legislativo, será necesaria una propuesta que entre a debate. Nuestra posición siempre fue que el sector agrario es muy especializado, tiene un pico de siembra y cosecha, y requiere de un trato especial, por eso la legislación debe ser adecuada. Todos queremos lo mejor para nuestros trabajadores, y lo que debemos impulsar es un trabajo digno y bien remunerado, felizmente eso está ocurriendo en la costa, aún no en la sierra. La ley termina el 2021, y nosotros estamos haciendo la línea de base para ver qué quiere el Congreso. ¿Y qué me puede decir acerca de los transgénicos? Seremos respetuosos de la ley de moratoria, pero lo más importante es ver qué queremos hacer con el producto. Ahora, yo considero más importante el banco nacional de germoplasma, y quiero que los bosques tengan valor para los peruanos y para la gente que vive ahí. Decimos que este banco va a identificar, registrar, proteger y conservar todas las plantas originarias y nativas del Perú, definiendo para qué sirve cada una.