Detalle. Alberto Beingolea explica su paquete de leyes en favor de la actividad física en el país. Hace votos para que el presidente no observe ninguna de estas iniciativas., El lazo que une a Alberto Beingolea con el deporte nacional, gracias a los años que ejerció el periodismo deportivo, seguramente lo motivó para que concentrara esfuerzos en dejar leyes a favor de aquellos ‘héroes civiles’, como él los llama, antes de decirle adiós al Congreso. El aún congresista le dio detalles a La República sobre las cuatro leyes aprobadas recientemente por el pleno: La práctica de la educación física en los colegios públicos, Prodac, Mecenazgo Deportivo y Ley de Organizaciones Deportivas. PUEDES VER: Beingolea: Hay lecciones que dejan estos comicios y se deben saber leer “Estoy muy contento, aún no podemos cantar victoria porque deben ser rubricadas por el presidente de la República, quien puede observarlas, pero pensamos que no hay razón para eso. Se han aprobado cuatro de un paquete de seis leyes, con mucha ilusión porque pueden ser el inicio o la base de la transformación para el deporte peruano a largo plazo”, dice el también abogado. Educación física Pese a que el curso de educación física no salió del currículo, en muchos colegios públicos se dejó de lado, Beingolea explicó qué dice la ley sobre el tema. “Los profesores de educación física fueron desapareciendo desde la década de los ochenta por la crisis económica. Se vencían contratos y se les fue relegando. Esto no es para tener mejores deportistas, sino mejores ciudadanos. Al niño le enseñas disciplina, a vivir, educarse, a seguir reglas, a esforzarse, a ganar, perder, trabajar en equipo, todo eso le enseñas jugando, lo incorporan en su vida. Este gobierno lo entendió y lo reconozco. Para no retroceder lo avanzado, se convirtió en ley y rige para todos los niveles, por lo menos uno en cada colegio. En un plazo de 6 años deberá cumplirse al 100 por ciento para que salgan más profesores de educación física”, contó. En tanto, la ley Prodac beneficiará a aquellos deportistas que tiene como objetivo traer una medalla para el país, pero no tienen por qué ver perjudicados sus anhelos de terminar una carrera universitaria. “En el primer mundo, las universidades son el centro de desarrollo por excelencia, aquí son la tumba del deportista. Todas las universidades estarán obligadas a tener programas deportivos de alta competencia precisamente para que los atletas que lleguen desarrollen su deporte por lo menos en tres disciplinas. La ley ya estaba, lo que se hará es desarrollarla, hablamos de becas por niveles y que una vez al año se hagan pruebas para que entren a la universidad. Un programa en la que te comprometes a estudiar y terminar una carrera en 5 años”, detalla Beingolea. ¿Y el mecenazgo?... Para solventar los gastos que requiere practicar un deporte a nivel profesional se aprobó la Ley de Mecenazgo. ¿Cuál es la diferencia con el programa ADO (Asociación de deportistas Olímpicos) que desarrolla actualmente el Comité Olímpico Peruano con algunas empresas privadas?... Beingolea lo explica. “ADO es un brillante esfuerzo del COP para convocar empresas desde el punto de vista del patrocinio, vinculo mi marca con el mensaje olímpico. Eso es distinto, es del Estado. Se busca atraer capitales privados y a cambio de eso tendrá beneficios tributarios, apenas el 10% de deducción. En Colombia es el 80%, pero aquí estamos comenzando. Creo que se podrán ver los resultados en cinco años, será útil para los que se preparan hoy para los Panamericanos Lima 2019”, añade Beingolea que, una vez fuera del Congreso, podría regresar a la televisión y al periodismo deportivo. Se busca formalizar al fútbol peruano La ley más comentada es la de Organizaciones Deportivas. El fútbol peruano podría dar un cambio radical gracias a ella. “Modifica la ley general del deporte, pensando en el deporte profesional y seguramente poniendo el acento en el fútbol”, sostiene. “Estamos democratizando la asamblea de bases.. La tercera parte para los clubes, otra para las departamentales, otra para los protagonistas: los deportistas, los entrenadores, los árbitros tendrán asiento en las asambleas, no con poder decisorio, pero sí una parte que los obliga a sentarse a consensuar y a llegar a las mejores decisiones”, enfatiza Beingolea.,