
Historiador chileno revela que documentos de la Unesco avalan que el pisco es peruano: “Las cepas llegaron primero a Perú”
Rojas destacó que Perú ha adoptado el pisco como un tema de Estado, mientras que documentos coloniales fueron reconocidos por la Unesco, lo que reafirma el patrimonio peruano.
- Corte de la India revocó la exclusividad que respaldaba al pisco peruano y abrió paso al reconocimiento del pisco chileno en este país
- Ranking gastronómico genera indignación al atribuir el pisco a Chile: "Es peruano, rectifícate"

En una entrevista para el programa Stock Disponible, el historiador chileno y director vinífero, Gonzalo Rojas, se pronunció respecto a los documentos de la Unesco que respaldan que el pisco es peruano.
Para el especialista, aunque el organismo especializado de las Naciones Unidas haya declarado al licor como originario del Perú, los chilenos podrán seguir usando la palabra pisco, “porque el nombre no depende de la Unesco”.
PUEDES VER: Error en evento en Lima vincula aguardiente chileno con Marca Perú y reaviva nueva disputa por el pisco

Rojas aclaró que existen dos denominaciones de origen, una para el pisco peruano y otra para el chileno. Sin embargo, comentó que muchos creen que el fabricado y destilado en Perú es el original y el de Chile una falsificación. Además, sostuvo que cuando la nación peruana negocia Tratados de Libre Comercio, suele acusar a los chilenos de no respetar la denominación de origen.
Diferencias clave entre el pisco peruano y el chileno, según Gonzalo Rojas
“Los ciudadanos del vecino país tienen una versión antagónica y dicen que hay un solo producto peruano, por lo que catalogan al chileno de una falsificación”. El pisco peruano es transparente, se destila solo una vez y no se rebaja con agua, lo que lo hace único. En cambio, el pisco chileno tiene más similitudes con el brandy, ya que puede envejecer en barricas. Además, Chile rebaja su pisco con agua, lo que marca otra diferencia importante en el proceso de producción de ambos.
PUEDES VER: ¿Cuándo es el Día del Pisco Sour en 2025? Conoce el origen e historia de la bebida emblema del Perú

Perú defiende su patrimonio y el pisco como tema de Estado
El respaldo de la Unesco a la producción de pisco peruano no solo tiene un valor histórico, sino que también forma parte de una estrategia diplomática y legal para Perú. Este país ha adoptado el pisco como un tema de Estado, protegiendo su patrimonio tanto en el ámbito legal como internacional. Chile, por otro lado, no se ha pronunciado oficialmente sobre el tema, lo que mantiene vigente la disputa entre ambos países.
Pisco: el puerto peruano que da nombre a la bebida
Perú no solo tiene la denominación de origen del pisco, sino que también posee un lugar llamado Pisco en la región costera de Ica, que da nombre a la famosa bebida. Este puerto histórico fue uno de los principales puntos de exportación del licor, desde donde se enviaba a diversas partes del mundo.
Además, la palabra pisco tiene una raíz quechua, relacionada con las ánforas que se usaban para transportar el licor, algo que los colonizadores españoles conocían desde la época de los antiguos griegos y romanos. Por último, remarcó que las cepas para la producción de vino y de pisco llegaron primero a Perú y después a Chile, lo que refuerza la idea de que la tradición del pisco tiene su origen en el país andino.
Unesco incorporó manuscritos coloniales que respaldan el origen peruano del pisco
Documentos históricos de los siglos XVI y XVII, resguardados por el Archivo General de la Nación, fueron reconocidos como evidencia del origen peruano del pisco y añadidos al Registro Regional Memoria del Mundo.

Según manuscritos mostrados por la Unesco, el origen del pisco data del siglo XVI y XVII. Foto: Andina
"Estos manuscritos, fechados entre 1587 y 1613 son escrituras públicas que cuentan de los inicios, crecimiento y desarrollo del cultivo de la vid en las viñas; la producción y comercio del vino y aguardiente a través de compañías y pulperías y tiendas", refirió el comité de la Unesco.