Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Sociedad

Arequipa: canal de Majes, un proyecto que espera décadas

Obras. Parte del contrato entre el GRA y Cobra para la operatividad de Majes II es la entrega de infraestructura reparada del canal de aducción. Una obra clave para irrigar la primera y segunda etapa del proyecto, que está a punto de colapsar. Arreglar el canal requiere US$ 470 millones.

Necesidad. Canal de Majes es clave para que el proyecto Majes Siguas II se ejecute. Empero actualmente este registra daños en su estructura. Foto: Cortesía
Necesidad. Canal de Majes es clave para que el proyecto Majes Siguas II se ejecute. Empero actualmente este registra daños en su estructura. Foto: Cortesía

Elizabeth Huanca Urrutia

El proyecto Majes Siguas II no solo depende de la firma de la adenda 13. La puesta punto o reparación de la infraestructura hidráulica del canal de aducción que lleva agua para la primera etapa y derivará el líquido para la segunda, también es clave para el desarrollo del proyecto. Sin embargo, la obra ha quedado postergada y con riesgo de desplomarse.

El canal data de hace 41 años. Se trata de una estructura de 101 kilómetros (88 km de túnel y 33 km de canales) que derivan las aguas del río Colca al Siguas, teniendo como punto de encuentro a la represa de Condoroma (259 millones de m3).

La infraestructura garantiza el transporte de líquido para 21 mil 300 hectáreas de Majes I, Santa Rita y Pampa Baja. También derivará el recurso para las 38,500 has de Majes II. No solo ello, es crucial para el abastecimiento del líquido a más de 150 mil habitantes, principalmente de El Pedregal (Majes-Caylloma).

Pese a su importancia, la reparación integral de la estructura es postergado por años por la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema). El canal de aducción reporta daños en diversos puntos desde 1990.

Problemas en canal

El contrato original de Majes II firmado entre Cobra y el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) en el 2010, tiene entre sus puntos la puesta punto del canal de aducción por parte de la región. La obra debe ser entregada, meses antes que Majes II inicie operaciones formalmente.

El proyecto tiene una concesión de 20 años, los cuatro primeros involucran la construcción de la represa de Angostura e infraestructura hidráulica para asegurar la dotación de agua hasta las pampas de Siguas. En ese sentido, el GRA tiene ese lapso para reparar y entregar el canal apto para su uso. No hacerlo sería incumplir el contrato.

El presidente de la Junta de Usuarios de Santa Rita, Daniel Lozada explica que, a la fecha, se identificó cuatro puntos críticos que involucran alrededor de 15 kilómetros averiados. El túnel y canal 2 (km. antes del distrito de Achoma- Caylloma) Tunel 6 y canal 6 (Achoma), Tunel 9 y canal 9 y el túnel terminal (entre Huambo y Querque). Los dos últimos, presentan los daños más serios.

En el túnel y canal 9, por ejemplo, hay cerca de 200 metros con grietas y desprendimiento de parte del túnel. En 2015, el Consejo Regional declaró en emergencia esta obra, pero no hubo mayores acciones.

Por el contrario, la Contraloría identificó un perjuicio económico de S/ 104 mil 022 en Autodema, por haber pagado desde 2016 estudios (expediente técnico con modificaciones y actualizaciones), que no fueron utilizados para la rehabilitación del canal 9. Estos deberán ser reformulados íntegramente debido a que han quedado desfasados.

En el túnel terminal, el punto más complejo del canal de aducción, se reportan 8 kilómetros de daños. Hay forados que se reparan desde 2019. El paso del agua ha arrasado con el piso y doblegado bóvedas y fierros, lo que pone en constante riesgo este tramo. “De ceder alguno de los tramos, toda la población y tierras de Majes y Santa Rita, nos quedaríamos sin agua”, recuerda Lozada.

En efecto, en abril de 2019, por demora en los trabajos de mantenimiento, programados normalmente para tres o cuatro días, se dejó sin agua a la población de El Pedregal e irrigaciones aledañas por siete días.

El agricultor refiere que Autodema, hasta la fecha solo “ha hecho maquillajes” en el canal de aducción, cuando se requiere un cambio integral.

Cabe señalar que estas obras fueron construidas por la empresa Macon, ejecutor de Majes I. La proyección de vida útil era de 30 años, empero el canal de aducción, sobrepasa las cuatro décadas.

Gastos millonarios

Autodema, hace mantenimiento cuatro veces al año del canal. El actual gerente de esta entidad, Arturo Arroyo, explica que anualmente las Juntas de usuarios derivan al ente S/ 1 millón para este proceso, pero por los daños reportados, la inversión anual les demanda más de S/ 10 millones. “Literalmente subvencionamos el mantenimiento”, remarca.

Arroyo, reconoce que las gestiones regionales y de Autodema han descuidado la reparación del túnel y canales. Explica que la intervención general debió darse hace varios años. Sin embargo, no se hizo y hoy hay riesgo de que parte de los canales cedan, lo que sería catastrófico.

Actualmente, la Autodema ha elaborado, los términos de referencia para licitar la reparación general de las obras. En tanto el GRA, elabora el expediente de Contratación. Se calcula que la inversión para la reparación del canal de aducción asciende aproximadamente US$ 470 millones. Se espera que el Ministerio de Economía financie la obra.

Debate por represa para reparar canal

Para la intervención rutinaria de Autodema, se debe cortar el agua entre 3 a 4 días. Lapso en el que los usuarios toman sus previsiones. Sin embargo, de producirse una reparación general, las obras demandarán varios meses ¿Qué pasará en ese tiempo?.

Para el presidente de la Junta de Usuario de Majes, Nelson Martínez, la única opción para no dejar sin agua a la población y agricultores, se debe construir una represa en la cuenca intermedia. Arroyo, respalda esta postura, revela que desde el GRA meses atrás se lanzó un proceso para la construcción de esta represa, empero este quedó desierto. Se calcula que la estructura almacenaría 90 millones de m3 y costaría alrededor de S/ 150 millones.

El ex gerente de Autodema, Isaac Martínez, califica como un despropósito esta propuesta. Explica que la reparación se puede hacer por tramos y en época de avenidas para que los agricultores usen el agua del río Siguas ¿Se va a construir la represa solo para el mantenimiento del canal? ¿Qué pasará cuando este termine? ¿A quién favorecerá la represa? ¿De dónde se sacará el dinero?, pregunta.